El jefe comunal tuvo su propio panel titulado “Innovación, competitividad y clima de negocios” dónde compartió las estrategias que su gestión lleva adelante, en conjunto con el sector privado, para potenciar a la Capital como centro de inversiones.
En principio, Suárez explicó “qué hace un intendente” para involucrarse en la mejora de clima de negocios y dejó una primera reflexión para indicar que “Argentina necesita una transformación profunda que corrija los desequilibrios territoriales que tenemos, con una mirada desde el interior productivo”.
“Sabemos que el gobierno nacional está enfocado principalmente en lograr el orden macroeconómico. Sabemos que los gobiernos provinciales cuentan con una herramienta potente de gestión como es el presupuesto y tienen a cargo los servicios sustantivos del Estado, pero con una delegación sostenida en el tiempo hacia el nivel más territorial de gestión que es el de los municipios”, sostuvo.
“En nuestro país y en la región hay un rol cada vez más protagónico de los gobiernos subnacionales y puntualmente de los municipios, porque estamos frente a grandes desafíos globales pero que requieren de mucha gestión a nivel local”, señaló.
Ulpiano Suárez-Ciclo Pilares (2)
El intendente de Capital, Ulpiano Suárez, cerró la última edición del Ciclo Pilares
Walter Caballero / Los Andes
Y continuó: “Entonces, cuando hablamos dentro de los municipios modernos, estamos viviendo un momento bisagra de transición. Ya el intendente no solo tiene como responsabilidad gestionar adecuadamente el espacio público conocido como ABL, sino también es necesario que nos involucremos con la agenda de cuidado del ambiente, la agenda de la inclusión social y la agenda del desarrollo económico”.
El intendente remarcó que la Ciudad de Mendoza tiene 120 mil habitantes pero recibe aproximadamente 300.000 mendocinos que llegan desde otros departamentos todos los días hábiles. “Nuestra responsabilidad está orientada a esos 400 mil vecinos que tenemos todos los días, lo cual hace imprescindible ser eficientes en la gestión”, aseguró.
Suárez aclaró que esa demanda de servicios de calidad a vecinos y visitantes, los empuja a “crecer y generar atracción de inversiones” y es allí donde la Capital puede aportar en el marco de la agenda productiva.
Articulación de Capital con el CEM
Con esa visión, Suárez acordó con el Consejo Empresario Mendocino (CEM) la puesta en marcha de un Programa de Mejora de Clima de Negocios, que conjugue los aportes del municipio, el sector privado y la colaboración técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), porque “lo que buscamos es que este trabajo concluya con una política pública sostenida en el tiempo”.
Este trabajo en conjunto lleva nueve meses y postula en los próximos tres meses estar concluyéndolo, de forma de proporcionar herramientas a otros gobiernos locales también.
“El objetivo es mejorar el clima de negocios y ser más competitivos a nivel local, porque hoy la competencia entre las ciudades consiste en la transformación digital, la innovación, la simplificación y la eficiencia”, postuló.
“Yo quiero que el día de mañana un inversor elija a la Ciudad de Mendoza y no a Córdoba o a Buenos Aires, esa es la sana competencia en la que tenemos que ponernos los gobiernos locales, pero a partir de políticas públicas sostenidas en el tiempo”, señaló.
Entonces, Suárez enumeró cuatro metas que se puso el municipio en conjunto con el CEM:
- Elaborar un Manuel de Buenas Prácticas. "Orientado fundamentalmente a la eficiencia en la administración municipal que proporcione o promueva un mejor clima de negocios", sostuvo.
- Un tablero de indicadores para medir la calidad de la gestión. "El impacto en los vecinos y también en el emprendedor y en el empresario, de cada una de nuestras decisiones", manifestó.
- Avanzar fuertemente en la simplificación de trámites. “Detectamos en primer lugar todos los trámites vinculados y relacionados con nuestra matriz productiva, todos los trámites vinculados a la habilitación del comercio y a la obra privada”, indicó.
- La optimización de las tasas municipales. “Hacer un análisis de los recursos propios del municipio y también trabajar en lo que hemos denominado un `vademécum` de las tasas municipales. Con el Consejo Empresario Mundocino hemos avanzado en una eliminación importante de tasas con impacto concreto”, sostuvo.
Luego, el intendente sostuvo que “el Estado tiene que estar al servicio de la inversión productiva” y los municipios lo deben hacer “a partir de la eficiencia, la simplificación y bajando presión tributaria”.
“Agradezco a quienes organizan este ciclo por poner en agenda estos temas, para habilitar estos debates que son tan necesarios para Argentina. Mi mensaje para los representantes del sector privado que están aquí es invitarlos a seguir trabajando de esta manera, en esa articulación virtuosa que tenemos que lograr entre el sector público y el sector privado, nos ponemos a disposición de ustedes”, completó.