26 de agosto de 2025 - 08:01

Senado: presentaron un proyecto para garantizar la paridad de género en cargos jerárquicos de Mendoza

La iniciativa, presentada por el peronismo, propone que ningún género supere el 60% ni baje del 40% en ministerios, Justicia, Legislatura y organismos constitucionales.

Las senadoras del peronismo, Mercedes Derrache y Adriana Cano, presentaron un proyecto de ley que propone establecer la paridad de género en la designación de cargos jerárquicos en los tres poderes del Estado y en organismos constitucionales en la Provincia.

El texto establece que la conformación de ministerios, subsecretarías, la Suprema Corte de Justicia, tribunales inferiores, el Ministerio Público Fiscal y de la Defensa, el Tribunal de Cuentas, el Departamento General de Irrigación y las autoridades de ambas cámaras legislativas deberán garantizar un esquema de paridad flexible.

Esto implica que ningún género podrá tener menos del 40% ni más del 60% de representación en los cargos mencionados. Según los fundamentos, la propuesta busca avanzar hacia la igualdad real en el acceso a puestos de decisión, superando la “subrepresentación femenina” en espacios de poder.

Actualmente, de un total de 40 cargos de decisión en la provincia, solo 9 son ocupados por mujeres, lo que representa un 22%. Asimismo, invita a los municipios a adherir a la normativa para aplicar criterios similares en el ámbito local.

“Este proyecto busca superar el techo de cristal que todavía limita la participación de las mujeres en la política y en los puestos de mayor responsabilidad institucional”, expresaron las dirigentes en el documento.

Las senadores del PJ Mercedes Derrache y Adriana Cano
Las senadoras provinciales del peronismo, Mercedes Derrache y Adriana Cano.

Las senadoras provinciales del peronismo, Mercedes Derrache y Adriana Cano.

Entre sus argumentos, las legisladoras sostienen que si bien el actual gobernador Alfredo Cornejo designó mujeres al frente de dos ministerios considerados estratégicos, la mayoría de las carteras sigue conducida por varones. En el plano nacional, la situación no es muy diferente: de ocho ministerios vigentes, solo dos están encabezados por mujeres.

Las impulsoras del proyecto sostienen que garantizar la equidad en los cargos jerárquicos “no es solo un imperativo jurídico, sino también una deuda democrática”, y que una representación más equilibrada permitiría mejorar la calidad de las políticas públicas y fortalecer la legitimidad institucional.

Las autoras señalaron que la iniciativa se enmarca en los mandatos de la Constitución Nacional y en antecedentes legislativos como la Ley de Cupo Femenino (1991), la Ley de Paridad de Género (2017) y la normativa provincial 9100, que estableció la paridad en las listas electorales.

De aprobarse, Mendoza se sumaría a provincias como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y San Luis, que ya implementaron leyes que garantizan la paridad en cargos ejecutivos, legislativos y judiciales.

Cambios propuestos

El proyecto prevé modificaciones en distintas leyes provinciales para adecuar la composición de organismos clave. Entre ellas:

  • Tribunal de Cuentas: se establece que al menos dos de sus cinco integrantes sean mujeres.

  • Departamento de Irrigación: el cuerpo de seis miembros deberá integrarse con tres mujeres y tres varones.

  • Suprema Corte de Justicia: su composición deberá garantizar paridad de género en los futuros nombramientos.

También se propone que el Senado, al evaluar las designaciones enviadas por el Ejecutivo, verifique el cumplimiento del criterio de paridad antes de otorgar acuerdo.

El proyecto

trabajo_cl_2025-07-16-12-00-04-0000081973

LAS MAS LEIDAS