La recaudación del primer semestre de 2025 presentó un incremento del 2%, con respecto al mismo período de 2024, pero el Gobierno provincial estuvo lejos de festejarlo. Es que el año pasado presentó una “reducción” del 10% con respecto a 2023 y no se alcanzó a cubrirla, en el actual ejercicio.
Finalmente, en el trayecto de enero a junio de este año, la Administración Pública Provincial recaudó un total de $1.840.595 millones en concepto de ingresos de origen nacional y provincial, informó oficialmente el ministerio.
En los primeros seis meses de 2025, la recaudación total acumuló un aumento de 2% con respecto al mismo período de 2024 en términos reales (es decir, si se elimina el efecto de la inflación). Prácticamente se rubricó el “empate” que mencionaba Fayad.
A propósito, la cartera remarcó en el informe que “durante el primer semestre de 2024, se había observado una caída de 10% respecto al año previo, con lo cual el incremento del corriente año no alcanza a compensar la reducción de 2024”.
Es que la principal caída durante el primer semestre del año pasado, se dio por la falta de coparticipación del Impuesto a las Ganancias, que aún no se reestablecía en parte por el gobierno nacional. Para Fayad se trata de una comparación contra un "mal año de base", por lo cual una suba leve no alcanza a cumplir las expectativas.
Concretamente en 2024 la Provincia perdió “dos masas salariales” en coparticipación, que al día de hoy representan $220.000 millones. “Este año esperábamos recuperar una masa salarial y no vamos a llegar", dijo en junio pasado el ministro.
Consultado nuevamente por este medio, ratificó su análisis: "La recaudación no ha sido suficiente para recuperar lo perdido en el 2024. Por el momento mantenemos esas proyecciones".
Leve suba en la coparticipación
Con respecto a los ingresos obtenidos por la coparticipación nacional, es decir aquellos que la Nación envía automáticamente a las provincias por la recaudación de impuestos como IVA, ganancias, combustibles, entre otros, Mendoza percibió entre enero y junio: $1.098.829 millones.
Es decir, los ingresos nacionales experimentaron un aumento del 5% en términos reales, principalmente debido al incremento en la recaudación de IVA, ya que la recaudación del impuesto a las ganancias se redujo en este período, explicaron.
Vale recordar que Mendoza está alineada con otras provincias en su reclamo ante el gobierno de Javier Milei por una mayor coparticipación del impuesto a los combustibles y también otro método de distribución de los ATN.
Tal reclamo se cristalizó en dos proyectos de ley que obtuvieron media sanción en el Senado y están en pleno debate en Diputados.
Si bien el gobernador Alfredo Cornejo reconoció su respaldo a ambas iniciativas que salieron "consensuadas por todo el CFI", este martes reiteró su intención de abrir una "negociación" directa con la Casa Rosada para evitar "una confrontación con el gobierno".
Menor recaudación de origen provincial
Por su parte, los ingresos de origen provincial disminuyeron un 1% en términos reales en los seis primeros meses del año.
Hacienda informó que se recaudaron $502.631 millones del impuesto sobre los ingresos brutos, $86.164 millones de regalías, $51.073 millones de automotor, $56.271 millones del impuesto a los sellos y $34.058 millones de impuesto inmobiliario.
Recaudación provincial
Informe del Ministerio de Hacienda sobre la recaudación provincial
Gentileza
La recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos, considerado el principal tributo local, presentó una disminución del 4% que se explica principalmente por “la reducción de la base imponible”, indicó el Gobierno.
Esto, producto de la menor percepción de intereses por parte de los establecimientos financieros, “vinculada a la disminución de operaciones de crédito con el Banco Central de la República Argentina”, argumentaron.
Adicionalmente, incidió la baja de alícuotas dispuesta por el Poder Ejecutivo, aunque con un impacto menor en el resultado total, agregaron desde Hacienda.
Descenso de Regalías
Los segundos ingresos locales en importancia fueron las regalías que recibe la Provincia, principalmente por la extracción de hidrocarburos, que disminuyeron 17% con respecto a los primeros seis meses de 2024.
Hacienda informó que la principal causa de la reducción se debió al tipo de cambio real durante este año y, “en menor medida”, por la reducción de la producción de petróleo.
Aumentos en Sellos y patrimoniales
Por su parte, el aumento en recaudación de sellos (+30% en términos reales), en un marco de fuerte disminución de alícuotas, se explica exclusivamente por el “considerable aumento” de la base imponible, informaron.
“El crecimiento de la base imponible se explica en parte al marcado incremento en los créditos al sector privado y en la venta de vehículos”, sostuvieron desde Hacienda.
Mientras que los impuestos patrimoniales presentaron sendos incrementos, en un contexto de “suba en los avalúos y detección de metros construidos que no estaban registrados en las bases de catastro provincial”.
Puntualmente la recaudación del Impuesto Automotor presentó una suba del 5% en el primer semestre y el Impuesto Inmobiliario creció en un 47%. Fue el tributo que mayor incremento presentó de todos los provinciales.