El Gobierno Provincial autorizó a YPF a ceder el 100% de su participación en la explotación de áreas maduras que están ubicadas en el "clúster sur" de Mendoza.
El Gobierno autorizó la última parte del proceso de salida de explotación de áreas maduras por parte de la empresa de bandera, que se enfocará en la explotación no convencional.
El Gobierno Provincial autorizó a YPF a ceder el 100% de su participación en la explotación de áreas maduras que están ubicadas en el "clúster sur" de Mendoza.
De esta forma, se termina en la provincia todo el proceso de "salida" de la empresa de bandera de la explotación de hidrocarburos de manera convencional, llamado "Plan Andes", que terminó concesionando sus áreas a empresas más chicas que prometen una mejor productividad, mientras que YPF se concentrará en la explotación de forma no convencional, con el foco puesto en Vaca Muerta.
Según la resolución 28 del ministerio de Energía, que salió publicado este jueves en el Boletín Oficial, YPF cederá el 100% en el clúster sur de las áreas “Chihuido de la Salina”, “Chihuido de la Salina Sur”, “Altiplanicie del Payún”, “Cañadón Amarillo”, “El Portón”. También cederá el 14,2% que tiene de participación en el área "Confluencia Sur", cuyo operador actual es Aconcagua Energía.
Quienes se harán cargo de estas áreas son "Quintana Energy Investments", con el 79% de participación; "Quintana E&P Argentina", con el 10%; "Compañía TSB", con el 10%; y "Gas Storage and Mindstream Services", con el 1%, todos conformados en una Unión Transitoria de Empresas (UTE).
La ministra de Energía, Jimena Latorre, destacó que esta cesión en particular "tiene el valor agregado de un desarrollo industrial en El Portón y la exploración de la lengua mendocina de Vaca Muerta, en Cañadón Amarillo”, es decir, con la posibilidad de seguir avanzando en la explotación de hidrocarburos de manera no convencional.
Esta cesión marca la culminación del proceso de reestructuración de YPF en las áreas de Mendoza denominado Plan Andes, tras de la autorización de cesión de los clústers Norte y Llancanelo, a los que se sumó el Clúster Sur. Con ello se consolida un esquema que permite a operadores especializados impulsar la producción, revitalizar áreas maduras y fortalecer la actividad hidrocarburífera en la provincia.
“Con ésta ultima autorización de transferencia culmina un proceso de mucho trabajo del equipo técnico del Ministerio de Energía. No se trataba sólo de un cambio de jugadores, sino de definir y exigir qué modelo productivo queremos para la explotación de los recursos de los mendocinos”, señaló Latorre.
En el Gobierno hicieron referencia a las cesiones en el Clúster Norte a Petróleos Sudamericanos S.A. y de Llancanelo a PCR, que "evidencian esta tendencia en la industria, donde compañías más pequeñas y especializadas están asumiendo la operación de áreas convencionales".
Agregaron que este modelo "permite atraer nuevas inversiones, dinamizar el sector hidrocarburífero, asegurar el desarrollo sostenible de la industria en Mendoza y fortalecer el crecimiento de la producción", que logró un incremento superior al 1% en 2024 respecto a 2023, alcanzando un total aproximado de 20.6 millones de barriles anuales a pesar del declive natural de los yacimientos maduros.
De esta forma, YPF ya se desprendió oficialmente de 14 áreas maduras, que son las siguientes:
Según establecieron en el artículo 2 de la resolución 28, esta autorización "tendrá una validez de cuatro meses, contados a partir de la fecha de notificación de la presente resolución, al cabo de los cuales caducará de pleno derecho". Dentro de dicho plazo, cedente y cesionaria, deberán "presentar ante la Dirección de Hidrocarburos de la Provincia, la escritura pública definitiva de la cesión, para su toma de razón, a los efectos de la efectiva vigencia de la cesión que se autoriza".
En los considerandos de la norma sostuvieron que se analizó la presentación desde el aspecto legal, técnico y económico-financiero de la UTE que se presentó para obtener la concesión; y expresaron que "poseen capacidad legal y acreditada capacidad técnica". También sostuvieron que "acreditaron la capacidad económico-financiera, han garantizado recíprocamente la responsabilidad solidaria e ilimitada respecto al cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones asumidas mediante la suscripción bajo DDJJ de carta compromiso".
Para el Gobierno, el Clúster Sur "representa un bloque estratégico" para el desarrollo energético provincial. La producción de las seis áreas cedidas es la siguiente:
Esta transferencia "permitirá que operadores especializados maximicen el potencial de estos activos, asegurando inversiones estratégicas que impulsen la producción y fomenten la exploración en regiones clave", expresaron.
Respecto a las concesiones, YPF había obtenido la posibilidad de operar las áreas del clúster sur por varios años. Por ejemplo, tiene la concesión de Chihuido de la Salina Sur hasta abril del 2032; Altiplanicie del Payún hasta agosto del 2026; Cañadón Amarillo hasta enero del 2026; El Portón hasta noviembre del 2027; y su porcentaje de Confluencia Sur hasta diciembre del 2033.
En términos ambientales, se dejó en claro además "en cuanto a saneamiento de pasivos ambientales, y abandono de pozos, sea que estén en producción, en estudio o inactivos, resulta conveniente y un deber legal, mantener en la concesionaria que generó los pasivos ambientales (visibles u ocultos al momento de la cesión) y quien lo ha perforado o explotado – la cedente- la responsabilidad solidaria de cedente y cesionaria, respecto a su deber de saneamiento de pasivos y abandono de pozos; máxime siendo yacimientos maduros, explotados hace años".
"La Provincia reserva la responsabilidad solidaria de la cedente, respecto de la obligación de abandono definitivo de pozos perforados o explotados por la cedente, y de saneamiento de pasivos ambientales (visibles u ocultos) generados por la actividad desarrollada por la cedente, con anterioridad a la cesión, la que tiene su fundamento en principios insoslayables de protección ambiental, y en cuanto la cesión del área y oportunamente, la reversión al Estado, no significará nunca renunciamiento a su facultad de exigir el abandono a quien lo ha perforado y/o explotado económicamente", advirtieron.