El Gobierno de Alfredo Cornejo aprobó un nuevo modelo de pliego de bases y condiciones legales generales que regirá en todas las licitaciones de obras financiadas con el Fideicomiso del Fondo por Resarcimiento. La medida fue publicada este martes en el Boletín Oficial.
La decisión fue oficializada mediante el Decreto 2148, firmado por el mandatario y los ministros Natalio Mema (Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial) y Víctor Fayad (Hacienda). La norma fue publicada en el Boletín Oficial el 14 de octubre y deroga la norma, que había aprobado una versión anterior del mismo pliego.
Según se detalla en los considerandos, la medida responde a la necesidad de actualizar los pliegos licitatorios y adecuarlos a los cambios normativos recientes, entre ellos las modificaciones en el Registro de Antecedentes de Constructores de Obras Públicas (RACOP), establecidas por el Decreto 1258/2025.
El Gobierno argumenta que las nuevas disposiciones permitirán “una mayor celeridad en los trámites” y “mayor certeza en la contratación”, favoreciendo además una “mayor concurrencia de oferentes” en las futuras convocatorias.
Se trata de los 1.023 millones de dólares que el Ejecutivo recibió de Nación como compensación por la caída del antiguo régimen de promoción industrial.
Qué cambia con el nuevo pliego
El documento anexo al decreto, que forma parte integral de la norma, reemplaza completamente el modelo anterior de pliego de bases y condiciones legales generales. En él se detallan los requisitos, procedimientos y principios que regirán la contratación de obras con fondos del fideicomiso.
El texto abarca más de 80 capítulos e introduce una serie de definiciones y normas que apuntan a ordenar y transparentar los procesos de licitación pública. Entre los puntos más relevantes se incluyen:
- Principios rectores del proceso: legalidad, transparencia, concurrencia, igualdad de trato entre oferentes y eficiencia administrativa.
- Modalidad de contratación: se mantiene el esquema previsto en la Ley Provincial de Obras Públicas 4416/80, pero se actualizan los procedimientos conforme al marco normativo vigente.
- Documentación exigida: los oferentes deberán acreditar su inscripción y capacidad técnica en el RACOP y en el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).
- Programa de integridad: se incorpora como requisito obligatorio la presentación de un plan de ética y transparencia institucional, en cumplimiento de las leyes 27.401 (nacional) y 9.237 (provincial).
- Plan de trabajo y manejo ambiental: cada proponente deberá presentar un cronograma de tareas, un plan financiero y un esquema de gestión ambiental para la obra.
- Presentación digital: toda la documentación deberá acompañarse también en formato electrónico, además de su versión en papel.
El pliego también define la metodología de adjudicación, los mecanismos de impugnación, las condiciones de ejecución y recepción de obras, y los regímenes de sanciones y rescisión de contrato.
Objetivo: mayor previsibilidad y control
La actualización de este modelo de pliego busca dotar al Estado provincial y a los contratistas de un marco normativo más claro y homogéneo para las licitaciones vinculadas con los fondos del fideicomiso.
Según el Decreto 2148, estas modificaciones apuntan a “favorecer la mayor concurrencia de oferentes y otorgar a los futuros contratistas mayor grado de certeza en la contratación”.
De esta manera, el Ejecutivo provincial busca agilizar los procesos administrativos y garantizar mayor seguridad jurídica a las empresas que participen en los llamados públicos.
En paralelo, el texto refuerza las herramientas de control e integridad, exigiendo que todas las firmas presenten un programa de ética y prevención de la corrupción. Esto se enmarca en la política de transparencia impulsada por la Provincia para los procesos licitatorios.
El fideicomiso y las obras en marcha
El Fideicomiso de Administración de los Fondos por Resarcimiento de los Daños de la Promoción Industrial fue creado en 2024 a partir del acuerdo entre Mendoza y el Gobierno nacional para compensar los perjuicios derivados de la caducidad del régimen de promoción industrial vigente durante décadas.
Los recursos, por un total de 1.023 millones de dólares, según lo informado por el Ministerio de Hacienda, se destinan a financiar obras de infraestructura en toda la provincia. Hasta septiembre, el Ejecutivo había comprometido más de la mitad de esos fondos en proyectos viales, hídricos, sanitarios y de desarrollo territorial.
Con la aprobación de este nuevo pliego, el Gobierno provincial busca consolidar un esquema de licitaciones más ágil y previsible, que permita acelerar la ejecución de obras y optimizar el uso de los recursos del fondo.