La reducción del empleo público continúa siendo recortada en la gestión de Javier Milei. En el mes de julio, la dotación total de la Administración Pública Nacional (APN), empresas y sociedades registró una baja del 7,4% en comparación con el mismo mes de 2024, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) . Esta baja equivale a 46.126 puestos menos. Desde la asunción del actual gobierno, la caída acumulada alcanza el 13,8%.
Con relación a junio, la APN se redujo un 0,5% y quedó con un total de 287.658 empleados. La administración centralizada —que engloba a todos los ministerios— cerró julio con 40.486 empleados, lo que representa una merma del 0,2% mensual.
infografia indec
Caída del empleo público según datos del INDEC: una reducción del 7,4% en julio.
Según informó Agencia Noticias Argentinas, la administración descentralizada (agencias, institutos, comisiones, fondos, servicios, bancos y medios públicos) fue la que más retrocedió en el séptimo mes del año, con una caída del 0,8% que la dejó en 119.107 trabajadores. La única excepción fue el área desconcentrada, que creció 0,4% y llegó a 22.654 puestos.
El rubro de “otros entes” sumó 14.234 empleos, con una caída mensual del 0,6%, mientras que “empresas y sociedades” totalizó 91.177, un 0,5% menos que en junio.
Desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, aseguraron que el ajuste significó un ahorro total de US$ 2.106 millones anuales. “Esta medida refleja el compromiso del Gobierno con la reducción del gasto público y su determinación de cumplir con las promesas de eficiencia y austeridad en la administración pública”, remarcaron.
En el mismo sentido, Sturzenegger sostuvo que “sigue la motosierra” que “permitió sacar a 12 millones de argentinos de la pobreza”. Y cerró: “Mientras el kirchnerismo intenta retrotraernos al modelo de pobreza e inflación, nosotros avanzamos haciendo lo que está bien: bajar el gasto inútil para poder bajarle los impuestos a los argentinos. ¡VLLC!”.
Preocupación en el sector de empleo privado
Más allá de la poda en el Estado, persiste la preocupación por la dinámica del empleo privado. En Mendoza, el empleo total cayó en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo período de 2024, lo que elevó el desempleo.
Según la Fundación Mediterránea, el aumento del costo laboral en dólares y la falta de inversión frenan la creación de nuevos puestos. La entidad propone bajar impuestos y cargas, y apostar a más productividad y tecnología.