La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, descartó que el Gobierno provincial esté al frente de un proyecto para modificar la ley nacional de glaciares.
La modificación de la ley de Glaciares había sido anunciada por el presidente Javier Milei, quien sostuvo que la idea se la dio el gobernador Cornejo.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, descartó que el Gobierno provincial esté al frente de un proyecto para modificar la ley nacional de glaciares.
La iniciativa forma parte de la agenda de proyectos a tratar por el Congreso nacional en sesiones extraordinarias. Lo adelantó el propio presidente Javier Milei el viernes pasado en Corrientes, en una declaración en la que sostuvo que "la idea" se la proporcionó el gobernador Alfredo Cornejo.
Milei afirmó: "Tenemos el potencial de crear de manera directa un millón de puestos de trabajo. Por eso es tan importante una de las leyes que vamos a estar mandando, que tiene que ver con la ley de los periglaciares".
Y explicó: "Está la zona glaciar y la periglaciar, que es el perímetro a partir del cual se pueden empezar a hacer actividades mineras. La ley que estamos enviando al Congreso es devolverle el federalismo a las provincias y que cada provincia determine cuál es la zona periglaciar".
Y remató: "La contracara va a ser una gran inversión en minería, por eso es tan importante esta ley de periglaciares. Esa idea ni siquiera es mía, es del gobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo".
Ante estas afirmaciones, la ministra Latorre sostuvo: "Yo creo que el Presidente ha puesto en valor el liderazgo de Cornejo en la Mesa del Cobre, más allá de que la presidencia es de (el gobernador de San Juan, Marcelo) Orrego. Cornejo además es representante de los gobernadores en el Consejo de Mayo. Entonces hay un liderazgo del gobernador en las reformas estructurales".
Latorre además afirmó que "puede haber llevado a confusión esto que estamos trabajando con la Secretaría de Ambiente de la Nación, que es una guía para relevar (zonas periglaciares). Pero no ha habido ninguna propuesta".
Y explicó: "Las provincias, por esto de las competencias concurrentes, que necesitan ampliación, aclaración o lo que fuera, han estado poniendo sobre la mesa esto de que la ley nacional de presupuestos mínimos requiere una complementación".
"San Juan tiene seis grandes proyectos que requieren definiciones para poder avanzar, Catamarca y Salta también, son todas las provincias que necesitan claridad para administrar los recursos. Que nosotros tengamos conocimiento, no hay un proyecto oficial y menos que menos ha salido de la letra de esta Provincia el proyecto", completó.
La ministra realizó estas declaraciones luego de una reunión plenaria de comisiones que se hizo en la Legislatura este lunes para analizar las declaraciones de Impacto Ambiental de Malargüe Distrito Minero Occidental II.
Latorre señaló al respecto que en esa reunión "hubo dos planteos sobre los proyectos que, conforme al informe del Ianigla, podrían estar en zona periglacial".
Recalcó en este punto el uso del condicional, debido a que "no hay relevamiento de zona periglaciar como sí lo hay de glaciares" en el marco de una ley que tiene ya 10 años de vigencia y para la cual aún no se ha generado una reglamentación.
Y explicó: "Lo que se propone es trabajar en una guía de referencia que les indique a los proponentes de estos proyectos cómo tienen que actuar, qué información tienen que relevar, cómo tienen que comunicarla y quiénes van a ser los auditores de la información, lo que nos va a dar el beneficio de poder construir información conjunta".
"Qué mejor que el Estado provincial trabaje junto con el organismo científico para construir esta información", agregó.
Y explicó: "Los proyectos que están a una altura que podrían ser indicio de que pueden estar en una zona periglaciar, en esos proyectos va a tener la misma fuerza de ley la declaración de impacto ambiental como la guía que tiene que utilizar para relevar el territorio".
Latorre habló también sobre la participación de las tres autoridades con competencias concurrentes para la elaboración de esta guía: Secretaría de Ambiente de la Nación, Ianigla y la autoridad provincial. "Los tres vamos a actuar en conformar esa información", puntualizó.
"Quizás lo que necesite esta ley (de Glaciares) es mayor definición y aclaración sobre cuáles son los roles y tareas de cada una de estas autoridades con facultades concurrentes, lo que no significa en absoluto tocar esta ley de presupuestos mínimos", agregó, tras recordar que "la ley nacional de Ambiente ha tenido numerosas leyes complementarias".