22 de septiembre de 2025 - 13:36

La Corte definirá si un concejal peronista de Godoy Cruz puede ir por la re-reelección

La Suprema Corte de Justicia votará en pleno si avala o no la candidatura de Martín González (PJ) para las próximas elecciones.

Es que el pasado 10 de septiembre la Junta Electoral de Mendoza emplazó a la alianza “Fuerza Justicialista Mendoza” a que reemplace a dos de sus candidatos a concejales, por “no cumplir los requisitos exigidos por el artículo 44° de la ley 1.079” que limita la reelección en este cargo.

Se trató específicamente de González en Godoy Cruz y de la candidata María Lourdes Sosa en Junín. En el caso de la segunda, el PJ desistió de formalizarla y presentó su reemplazante ya que iba en tercer término, pero en cambio insistieron por vía judicial con la candidatura del concejal kirchnerista, que lidera la lista de ediles en su departamento.

González, representado legalmente por los abogados Carlos Blanco y Macarena González, presentó una acción de inconstitucionalidad contra la ley y una medida cautelar para dejar sin efecto la decisión de la Junta, de modo que pueda competir en los próximos comicios.

Martín González-Marisa Uceda
El concejal Martín González, en campaña junto a la candidata a diputada nacional Marisa Uceda.

El concejal Martín González, en campaña junto a la candidata a diputada nacional Marisa Uceda.

Los principales fundamentos de la acción judicial consisten en que la Ley Provincial 9573/24 que limita la reelección de los concejales, que fue sancionada, promulgada y publicada en septiembre de 2024, “no establece con certeza cómo se considerarían o contarían los mandatos en curso, anteriores y posteriores a la reforma”, explica el documento al que accedió Los Andes.

Entonces, sostienen que ambos candidatos accedieron al cargo de concejal durante el año 2018 y fueron reelectos en el 2021, “en el marco de la normativa vigente anterior a la reforma en la que la reelección era indefinida”.

“Por lo tanto, en el año de sanción de la ley aquí impugnada, se encontraban cursando el último año de su segundo mandato”, aseguran los abogados peronistas.

La cuestión de fondo

Sobre la cuestión de fondo, apuntan a la “necesidad de declarar inconstitucional” una norma cuyo texto legal se interpreta de forma “retroactiva” por parte de la Junta Electoral y recuerdan que toda ley es “irretroactiva”.

Particularmente atacan la frase que refiere a que “sí han sido reelectos no pueden ser elegidos sino con el intervalo de un periodo” y piden que la Corte se pronuncie y “brinde certeza” sobre la aplicación de la norma que limita la reelección desde el año 2024, “sobre todo a los mandatos en curso, anteriores y posteriores a su sanción”.

“No podemos dejar de advertir que la redacción adoptada por los legisladores resulta confusa, cuestión que perfectamente se podría haber solucionado con una disposición transitoria aclarando el inicio del cómputo de los mandatos a los efectos de la normativa, más cuando se trata de una norma que limita el ejercicio legítimo de un derecho”, aseguran los letrados.

“Es decir, en el mejor de los casos se debería considerar como primer mandato el próximo al que acceda ya en vigencia de la nueva ley, atento a que a los anteriores accedió en vigencia de una ley distinta. Y en el peor de los casos, en el que existiera retroactividad de la ley, considerar como primer período aquel que se encontraba ejerciendo al momento de sancionarse la ley, lo que habilitaría la reelección en las próximas elecciones por un nuevo período consecutivo”, apuntan desde el PJ.

En el recurso presentado los abogados también citaron el antecedente de la limitación de reelección de los intendentes, cuando sucedió un episodio similar, sobre la norma sancionada en 2018 y las elecciones ejecutivas de 2019. En ese momento, la Corte consideró que debían tomarse los mandatos en curso como el primero y entonces se habilitaba una reelección más.

El voto de la Corte

Con este panorama, los siete jueces de la Suprema Corte de Justicia deberán votar en pleno sí habilitan o no a González para que se presente como candidato. Según pudo saber Los Andes, esta reunión ocurriría en breve plazo, ya que urge oficializar la boleta única papel que tendrán los vecinos de Godoy Cruz.

A propósito de esta instancia, vale repasar el mapa político de la Corte, que últimamente sufrió una variación por el enfrentamiento entre el juez coordinador del fuero penal, José Valerio, y el gobierno de Alfredo Cornejo.

En ese poroteo, a Valerio se lo solía ubicar en el ala filoradical que componen el presidente de la Corte, Dalmiro Garay, y las juezas María Teresa Day y Norma Llatser, pero los embates del gobernador contra la Justicia Penal lo distanciaron y hoy está más cerca de la "oposición" que de este lado.

Entonces, los tres votos del ala filoperonista donde se encasillan los supremos Mario Adaro, Omar Palermo y Julio Gómez, podría sumar el de Valerio, en medio de una fuerte interna en el máximo tribunal.

LAS MAS LEIDAS