El gobernador Alfredo Cornejo promulgó este viernes la Ley 9643, que establece la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Mendoza para los años 2025 y 2026.
La norma suspende por dos años las elecciones primarias provinciales y deja en manos de los partidos la definición de sus candidaturas.
El gobernador Alfredo Cornejo promulgó este viernes la Ley 9643, que establece la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Mendoza para los años 2025 y 2026.
El artículo 1° de la norma determina la suspensión de todas las obligaciones vinculadas a la organización y realización de las PASO previstas en la Ley 8.619 y sus modificatorias. Esto incluye tanto los actos administrativos como los logísticos inherentes al proceso electoral en esa instancia.
A su vez, el artículo 2° dispone que la Honorable Junta Electoral Provincial será la encargada de redefinir y publicar el nuevo cronograma electoral, en un plazo de 10 días corridos desde la convocatoria.
Para ello, deberá compatibilizar la normativa provincial con la legislación nacional vigente, en particular con lo establecido por la Ley N.º 27.781 y su modificatoria, la Ley N.º 27.783.
Con esta decisión, Mendoza vuelve a dejar en suspenso el sistema de selección interna de candidatos que rige desde la implementación de las PASO en 2009, y habilita a los partidos políticos a definir sus postulaciones mediante mecanismos internos alternativos durante los próximos dos años.
El proyecto, impulsado por la diputada del PRO Stella Huczak, obtuvo sanción definitiva este miércoles en la Cámara de Diputados, donde fue aprobado sobre tablas. Esto ocurrió luego de que el Senado incorporara la suspensión de las PASO también para el año 2026.
La inclusión del año próximo en la norma se fundamenta en que Mendoza tendría elecciones legislativas recién en abril, siempre y cuando el Gobierno provincial decida desdoblar los comicios provinciales de los nacionales.
La iniciativa fue aprobada por 36 votos afirmativos, mientras que fue rechazada por el bloque de 9 diputados del peronismo y el monobloque de José Luis Ramón.