4 de septiembre de 2025 - 10:09

En medio del escándalo de los audios, el Gobierno se prepara para otra derrota en Senadores: qué tratarán

La sesión apunta a ser histórica: hace 22 años que el Congreso no rechaza un veto presidencial. Además, será presidida por Bartolomé Abdala.

El Senado de la Nación volverá a sesionar hoy desde las 11 en una jornada clave para el oficialismo. La Cámara alta discutirá el rechazo al veto presidencial sobre la emergencia en discapacidad y también tratará un proyecto de modificación del régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes.

La sesión estará marcada por el impacto político de los audios filtrados del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, que involucran a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a Eduardo “Lule” Menem. La oposición presentará cinco cuestiones de privilegio relacionadas con este caso y con la cautelar del juez Alejandro Maraniello que intenta frenar la difusión de las grabaciones.

En este marco, el interbloque peronista, conducido por José Mayans, impulsa un pedido de interpelación a Karina Milei. Sin embargo, al no contar con dictamen de comisión, la moción necesitaría de una habilitación con los votos de dos tercios del recinto, algo que hoy aparece poco probable.

Quién presidirá la sesión

Por el viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos, la vicepresidenta Victoria Villarruel quedará a cargo del Ejecutivo. En consecuencia, el libertario Bartolomé Abdala presidirá la sesión en el Senado, lo que agrega un condimento adicional a la jornada parlamentaria.

El presidente provisional Bartolomé Abdala da por finalizada la Sesión Pública Especial en el Senado de la Nación. Foto NA: COMUNICACIÓN SENADO
 Bartolomé Abdala presidirá la Sesión Pública en el Senado de la Nación.

Bartolomé Abdala presidirá la Sesión Pública en el Senado de la Nación.

Emergencia en discapacidad

El proyecto vetado por el Gobierno declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2026 e incluye la actualización de prestaciones y asignaciones para talleres y programas de asistencia.

  • Establece que las 200.000 pensiones por invalidez equivalgan al 70% del haber mínimo jubilatorio.
  • Obliga a saldar deudas con prestadores y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas según la inflación del INDEC.

La Oficina de Presupuesto del Congreso calculó un impacto fiscal de entre 0,22% y 0,42% del PBI, dependiendo de la evolución de nuevas altas en el sistema.

Si el Senado insiste con la ley, será un hecho inédito: hace 22 años que el Congreso no rechaza un veto presidencial. La última fue en el 2003. Por esta razón la sesión reviste un carácter histórico, ya que la administración libertaria se encamina a una dura derrota en el recinto senatorial.

El Senado dejó sin efecto los decretos delegados y un DNU clave
La sesión comienza a las 11.

La sesión comienza a las 11.

El debate por los DNU

En paralelo, se discutirá el proyecto que limita el uso de los decretos de necesidad y urgencia, una herramienta que el Gobierno de Milei ha usado reiteradamente en sus primeros meses de gestión. El dictamen alcanzado en la Comisión de Asuntos Constitucionales contó con el respaldo del kirchnerismo, PRO, la UCR y bloques provinciales.

La decisión tuvo consenso hace casi dos semanas en una reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside Alejandra Vigo. No está claro que el dictamen, garabateado entre gallos y medianoches, tenga un gran consenso, pero tiene un punto de partida de 34 voluntades provenientes de la bancada peronista.

La iniciativa establece que:

  • El Congreso tendrá 90 días corridos para aprobar un DNU; de lo contrario, quedará derogado.
  • El rechazo de una sola cámara bastará para dejarlo sin efecto.
  • Solo se mantienen vigentes los derechos adquiridos durante la aplicación del decreto.
LAS MAS LEIDAS