El diputado nacional electo de Fuerza Justicialista Mendoza, Emir Félix, intentó mirar el "vaso medio lleno" ante el triunfo arrasador de La Libertad Avanza en Mendoza. El presidente del PJ puso en valor que volvieron a ser segunda fuerza, tras el caótico resultado en las elecciones provinciales de 2023, aunque aspiraban a renovar las dos bancas que perdían en el Congreso y solo logró ingresar él finalmente.
El búnker elegido por el peronismo fue la sede del sindicato de UPCN, en calle Montecaseros de Ciudad. Mismo sitio en el que habían desarrollado en mayo pasado el congreso partidario, bajo el título "Peronismo en reconstrucción", que sirvió como primer paso hacia la unidad entre dos partes enfrentadas: el grupo de los intendentes y La Cámpora.
Hoy, cinco meses después, prepararon un escenario en el hall de las instalaciones gremiales para encabezar un acto festivo por un resultado que les permitiera llevar al Congreso también a la candidata Marisa Uceda, la dirigente que el kirchnerismo presentó para la lista nacional, y sin embargo apenas alcanzó para una conferencia de prensa con el sanrafaelino como único orador.
Acompañado por Uceda y el intendente de Maipú, Matías Stevanato (tercer candidato), Félix encabezó un escueto discurso ante un puñado de dirigentes y militantes presentes. Esto sucedió recién pasadas las 21, cuando se conocieron los resultados oficiales y La Libertad Avanza+Cambia Mendoza ya celebraba otro triunfo violeta aplastante en esta provincia.
Lo primero que dijo Félix, fue justamente reconocer la derrota: "Acabo de hablar con Luis Petri, lo felicité por el resultado que obtuvieron". Rápidamente, intentó cambiar el semblante y volvió sobre el proyecto de reconstrucción peronista, con un piso de comparación muy bajo.
"Hace unos meses nos propusimos salir de una mala elección que habíamos tenido con 14 puntos (2023). Hoy hemos logrado superar los 25 puntos y creo que la ciudadanía nos dio la posibilidad de ser primera minoría en todos los departamentos. Quiero decir con esto que en algunos departamentos veníamos de salir cuartos y hemos recuperado nuestra posición", destacó.
"Hubo una fuerte recuperación del peronismo. Para nosotros es parte de una etapa y por supuesto teníamos buenas expectativas. Pensábamos que con dificultades podíamos superar los 25% y se logró", resaltó el sanrafaelino.
En cuánto al triunfo importante de Javier Milei, analizó: "Me parece que el gobierno nacional tuvo un fuerte espaldarazo. El miedo al colapso económico jugó muy fuerte y en ese sentido, la campaña estuvo muy nacionalizada".
"Está a la vista como ha reaccionado la comunidad. Nosotros estamos conformes, no satisfechos por supuesto. Nos han dado el compromiso de ser la oposición. Una oposición que cree y está convencida que este camino nos hace un daño terrible", sostuvo.
Luego, remarcó: "Las campañas del miedo aveces funcionan y esto es una realidad. De la manera que se dio en Mendoza, creo que si las comparamos con otras elecciones legislativas, el peronismo tenía dificultades. Hemos mejorado las últimas elecciones legislativas y del 2023. Es un camino, hay que seguir y tenemos que representar a los mendocinos en lo que piensan, en lo que sienten y lo que expresan".
El sanrafaelino también anticipó que era "muy difícil" lograr la segunda banca y consideró que "hubo una fuerza nacional que nos arrolló".
WhatsApp Image 2025-10-26 at 21.40.22 (1)
Emir Félix, rodeado por Matías Stevanato y Marisa Uceda, los candidatos que lo acompañaron en la lista.
Daniel Caballero / Los Andes
Finalmente, con el 95% de las mesas escrutadas, LLA se imponía con el 53,81% y Fuerza Justicialista se quedaba con un 24,98%, por lo cual a pesar de llegar a un 25% como aseguró, solo renovará una banca de las dos que pierde: Adolfo Bermejo y Liliana Paponet.
Emir Félix llegará por primera vez al Congreso, en su larga trayectoria política, y ocupará el bloque peronista solo con otro mendocino: Martín Aveiro, exjefe comunal de Tunuyán que ingresó en 2023, apuntalado por la elección nacional de Sergio Massa.
"Nosotros somos conscientes que hemos hecho todo lo que podíamos hacer, que es trabajar mucho. Este camino de reconstrucción sigue. Yo prefiero ver el vaso medio lleno", confió el exintendente sanrafaelino y dijo que "la autocrítica la vamos a hacer con tiempo, estamos mirando recién los números".
Sin embargo, apenas terminó la conferencia, Stevanato salió a la calle y en la esquina de Buenos Aires y Montecaseros, se lo pudo ver discutiendo con el diputado provincial electo y dirigente de La Cámpora, Lucas Ilardo. La autocrítica pareció acelerarse.
El lejano Este, único bastión en pie
De los siete departamentos que gobierna el peronismo, solo en dos hizo valer su localía y fueron justamente los del Este provincial: Santa Rosa y La Paz.
Los intendentes Flor Destéfanis y Fernando Ubieta fueron en la boleta de Fuerza Justicialista como cuarta y quinto candidatos a diputados nacionales, y en sus municipios cosecharon sendos triunfos. Fueron victorias por 47,18% en Santa Rosa y 51,80% en La Paz.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/ubietafer/status/1982624330501792213?s=46&partner=&hide_thread=false
Mientras que otros departamentos claves para el PJ como San Rafael y Maipú, en los que también esperaban que los candidatos pesen, La Libertad Avanza dio la sorpresa. En San Rafael, Luis Petri se impuso por 49,60% contra Félix (40,32%). Y en Maipú, el frente violeta arrasó con el 54,% contra un 25% del peronismo.
Los libertarios/radicales también se apoderaron de Lavalle (41,12%), Tunuyán (50,8%) y Malargüe (50,06%), tres comunas en las que sus intendentes, Edgardo González, Emir Andraos y Celso Jaque, decidieron unificar elecciones municipales y cosecharon duras derrotas.
Félix analizó la derrota en su San Rafael natal, con un mensaje que cabe para el resto de los departamentos: “Es parte de un proceso de campaña nacionalizada. Nos pasó en 2017, que perdimos y después ganamos con el 60% en 2019”.
“Nosotros hemos perdido elecciones legislativas en todos nuestros departamentos y después hemos vuelto a ganar las ejecutivas. Creo que el análisis de cada elección en particular es muy importante”, sostuvo.
El recambio legislativo
En cuanto a la renovación de bancas para la Legislatura, el peronismo arriesgaba 7 de 10 tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. El golpe finalmente lo sintió en la Cámara Alta, donde solo logró renovar 4 bancas (perdió 3) y en la Cámara Baja logró conservar el mismo número, como un empate sobre la hora. En total la bancada del PJ pasó de 20 integrantes a 17, desde mayo del 2026.
Ingresarán en el Senado: Adriana Cano (Primera Sección), Luis Novillo (Segunda Sección), Omar Parisi (Tercera Sección) y Pedro Serra (Cuarta Sección).
Mientras que por Diputados lo harán: Lucas Ilardo y Lidia Quintana (Primera Sección); Matías Montes y Juana Moreno (Segunda Sección); Julio Villafañe (Tercera Sección); y Gustavo Perret y Alejandra Barro (Cuarta Sección).