6 de octubre de 2025 - 07:53

Elecciones en el SUTE: 22 mil docentes eligen entre 6 candidatos a su próxima conducción

El sindicato estatal mayoritario acude a las urnas para renovar autoridades. El oficialismo busca su segundo mandato y la oposición se divide en cinco listas.

A pocos días de los comicios nacionales, el foco del ámbito político se desviará de la campaña momentáneamente por una importante elección sindical. Este martes, 22 mil docentes podrán ir a las urnas para elegir la nueva conducción del Sindicato Unido de los Trabajadores de la Educación (SUTE) para los próximos cuatro años, entre seis listas de candidatos.

Se trata de un gremio estatal clave, ya que por el peso de sus miles de afiliados, suele abrir las rondas de paritarias y le marca agenda al resto de las entidades sindicales que se sientan a negociar con el Gobierno. De la misma forma, tiene fuerza de movilización como ningún otro en la provincia.

Para estas elecciones, el oficialismo (la agrupación kirchnerista Azul Naranja) impulsará a Gustavo Correa (secretario gremial) como sucesor de Carina Sedano. El “Frente por la Escuela Pública: nos une la Educación” tiene al titular de la CTA de los Trabajadores como candidato a secretario general y lo acompaña como secretaria adjunta, Gisela Denia Merelo.

Gustavo Correa-Sute
Gustavo Correa es el candidato a secretario general por la lista oficialista del SUTE.

Gustavo Correa es el candidato a secretario general por la lista oficialista del SUTE.

Este frente nuclea a la mayor parte del peronismo, ya que la histórica agrupación Celeste (que supo ser conducción con Gustavo Maure) trabó acuerdos con la Azul Naranja y juntas concentran el poder en las 18 seccionales departamentales. Además se suman en este frente las agrupaciones Amarilla, Lila y Violeta.

Una dirigente histórica en la oposición

En la oposición también aparecen dirigentes de trayectoria en el peronismo. Tal es el caso de la conocida docente Cristina Raso (ex Celeste), que lidera la agrupación Ámbar y se presenta como secretaria general de Frente Trabajadores de la Educación “Las escuelas de pie”.

Como si fuera un espejo de la interna partidaria, a la docente la vinculan en esta campaña con el operador del PJ, Carlos Ciurca. Recordemos que la CTA le hizo cuatro internas departamentales al grupo de los intendentes por no encontrar lugares en las listas para la Legislatura (todas fueron derrotas).

Sin embargo, Raso se encargó de desmentirlo puntualmente ante Los Andes y lanzó dardos contra Correa: "No hay ninguna vinculación con Carlos Ciurca, ni ningún dirigente del Partido Justicialista, lo dicen de mala intención y viene desde su sector".

WhatsApp Image 2025-10-04 at 14.33.33
Cristina Raso, candidata a secretaria general del Frente

Cristina Raso, candidata a secretaria general del Frente "Las escuelas de pie"

"Sé que hay mucha gente del justicialismo que me quiere y yo también a ellos, con los que he tenido un diálogo amistoso, pero no hemos tenido ningún intercambio material en esta campaña. Hemos puesto plata de nuestro propio bolsillo y de nuestros magros salarios", explicó la candidata.

En este frente opositor participa la agrupación Verde (Partido Comunista Revolucionario), uno de los tantos sectores de izquierda que formaron parte del FURS (Frente Unidad por la Recuperación del Sute) que lideró Sebastián Henríquez. Ahora, como aliados de Raso, colocaron como secretaria adjunta a la docente Valeria Barros (Maipú).

Dos frentes de izquierda

Si bien “Escuelas de pie” es la única lista opositora que presenta candidatos en todo el territorio, prácticamente en las mismas condiciones está el frente CREO (Colectivo de Resistencia Educativo Organizado), con militancia en escuelas de 17 de los 18 departamentos, salvo La Paz.

Esta alianza la encabeza otra agrupación exFURS, la Bordó “Corriente 9 de abril” (FIT) que selló acuerdo con ADE (Marfil), que nuclea a docentes independientes, varios que simpatizan con el kirchnerismo pero son críticos del oficialismo sindical.

La candidata a secretaria general es Virginia Pescarmona, una maestra de Maipú y militante del PTS. La acompaña Ruben Atencio (San Rafael) como secretario adjunto.

Candidatos Sute (1)
Virginia Pescarmona, candidata a secretaria general del frente CREO para el SUTE.

Virginia Pescarmona, candidata a secretaria general del frente CREO para el SUTE.

Otra escisión del exFURS es el “Frente Fuerza Colectiva” (Color Rojo-Rosa-Malva-Granate-Negra), que lleva como secretaria general a la docente de Las Heras, Vanina Frecentese, y de secretaria adjunta a Florencia Becerra (Capital).

Aquí se nuclean militantes de izquierda que no quisieron formar un frente con peronistas díscolos, ni simpatizantes.

A diferencia de las otras dos listas mencionadas, ellos presentan candidatos departamentales en solo cuatro comunas: Capital, Las Heras, Guaymallén y Godoy Cruz.

Candidatos Sute (2)
La candidata a secretaria general de Fuerza Colectiva, Belén Frecentese.

La candidata a secretaria general de Fuerza Colectiva, Belén Frecentese.

La lista cercana al Gobierno

En tanto, el radicalismo apuesta en esta contienda por la Lista 16 “Al Frente” Color Azul y Blanco, que encabeza Jorgelina Berdugo (San Carlos) como secretaria general y Pablo Fernando Aceña (Capital) como secretario adjunto.

Compiten en diez departamentos: Las Heras, Guaymallén, Godoy Cruz, Luján, San Martín, Junín, Rivadavia, San Rafael y General Alvear. “Es la lista de Cornejo”, aseguran fuentes sindicales adversarias.

Lista Azul
Docentes del frente Azul y Blanco

Docentes del frente Azul y Blanco

Más peronistas y una lista departamental

Por otro lado, la Lista 8 Frente Acción nuclea a las agrupaciones Arcoíris y Púrpura. Aunque la primera agrupación se identifica como independiente, en la segunda aparecen dirigentes peronistas que también rompieron con la Celeste.

La candidata a secretaria general es Ivana Pulenta Peltier y la acompaña Claudia Evangelina Guliano como secretaria adjunta, ambas son docentes de Rivadavia. Este frente presenta listas departamentales en Godoy Cruz, Maipú, Tunuyán y San Carlos.

Candidatos Sute (3)

Por último, la histórica agrupación Marrón, que llegó a conducir el SUTE liderando el FURS hace 8 años, hoy se ve reducida a una sola lista departamental en San Martín. Compite Paola Villegas como candidata a secretaria general allí.

Polémica por la fiscalización

Una resolución de la Dirección General de Escuelas (DGE) enviada el martes pasado a la Junta Electoral del SUTE restringió la participación de los fiscales, debido a que se liberó de actividades solamente a las autoridades de mesa.

Además se estableció que los afiliados “podrán concurrir a sufragar fuera de su jornada, a efectos de no generar interrupciones en la normal prestación del servicio educativo”.

La oposición en su conjunto salió a cuestionar la medida, denunciando un supuesto complot entre el gobierno provincial y el oficialismo, para evitar el control de las elecciones.

Desde la Junta Electoral informaron a Los Andes que “hemos garantizado la presencia de fiscales en todas las mesas, hay 724 fiscales naturales (candidatos) y 1079 fiscales generales, lo que hace un total de 1.803 fiscales” para las 262 urnas que tendrán estas elecciones.

El operativo electoral

Los comicios se desarrollarán entre las 8 y 18 horas de este martes. Desde el sindicato aclararon que todos los costos, tanto de impresión de boletas como de logística en general, lo abarca la institución.

“El presupuesto todavía no está cerrado, pero solo en Correo son $75 millones”, indicaron desde la Junta Electoral a este medio.

Mesas habilitadas para el voto:

  • Capital: 22
  • Guaymallén: 21
  • Las Heras: 26
  • Godoy Cruz: 18
  • Maipú: 22
  • Luján de Cuyo: 14
  • Lavalle: 13
  • San Martín: 20
  • Rivadavia: 11
  • Junín: 10
  • Santa Rosa: 9
  • La Paz: 9
  • Tunuyán: 12
  • San Carlos: 10
  • Tupungato: 8
  • San Rafael: 22
  • General Alvear: 9
  • Malargüe: 6
LAS MAS LEIDAS