La presentación fue liderada por Morán junto al senador Félix González, que es parte de su mismo sector dentro del peronismo. También participaron las diputadas Roxana Escudero y Gabriela Lizana, co-autoras firmantes del proyecto. Los acompañó en conferencia de prensa el veterinario Facundo Margarit.
“El presente proyecto tiene por objeto la creación de una Comisión Especial Investigadora destinada a analizar, revisar y dictaminar sobre el cumplimiento de la Ley Provincial N.º 8945 y su Decreto Reglamentario N.º 451/17, que dieron origen al Ecoparque Mendoza, en relación tanto con las obras de infraestructura como con la situación del patrimonio faunístico proveniente del ex Zoológico Provincial”, señala el texto de la iniciativa.
Y agrega: “La Ley 8945, sancionada en 2016, dispuso la creación de la Dirección Ecoparque Mendoza, con el propósito de reconvertir el antiguo zoológico en un espacio de conservación, educación ambiental, investigación y bienestar animal, fundado en el paradigma de la observación no invasiva de la fauna y el respeto por los ecosistemas naturales”.
De "Disney" a "Chernobyl"
La diputada Morán afirmó que el proyecto pretende “analizar el cumplimiento de la Ley 8945, que es la que creó el Ecoparque y fue sancionada en 2016. Hace diez años que estamos esperando su apertura; necesitamos saber por qué se han dilatado los plazos de las obras de infraestructura, que no se han cumplido según los tiempos de la propuesta inicial”.
Además, sostuvo que el objetivo es que la comisión “se conforme con la participación de todos los partidos políticos, para analizar algo que es de interés público para todos los mendocinos: la situación de los animales".
"Queremos saber qué ha pasado con ellos, en qué estado se encuentran los que permanecen en el Ecoparque y cómo se ha hecho el seguimiento de los que fueron trasladados”, sostuvo la legisladora, que es candidata a renovar su banca en las próximas elecciones.
Valentina Morán
La diputada provincial Valentina Morán (PJ)
Gentileza
Por su parte, el senador González destacó que la intención es que el cuerpo se expida después de las elecciones, para evitar que la propuesta interfiera con la campaña electoral actual.
"Cuando uno lee la ley 8945, que sancionó el radicalismo, sinceramente nos dijeron que iban a hacer Disney y hoy parece Chernobyl", ironizó el legislador kirchnerista. En ese sentido, sostuvo que se trataba en principio de "un megaproyecto de infraestructura y cada vez es más chico".
Además planteó que “los chicos que nacieron cuando salió la ley del Ecoparque ya están en quinto grado. Hemos perdido el ingreso de recursos, porque los mendocinos no han ido y, por lo tanto, no han pagado su entrada".
"Hemos imposibilitado el acceso a un espacio público, y todo lo que se mantiene en la oscuridad y alejado de la gente, genera la posibilidad de tergiversar situaciones irregulares”, afirmó el legislador.
Y aseveró “Se han pagado multas por la demora en las obras. Fue multada la empresa; luego, la empresa alegó que fue responsabilidad del mal funcionamiento del gobierno, y la provincia tuvo que hacerse cargo de una multa de más de $400 millones".
"Indudablemente, hay un cúmulo de situaciones irregulares que ameritan que los funcionarios que han pasado por este proceso den explicaciones”, concluyó González.
Félix González.jfif
El senador provincial Félix González (PJ)
Prensa Senado de Mendoza
Los principales puntos
El artículo 2º del proyecto de ley establece que la Comisión estará "compuesta por un (1) miembro de cada bloque legislativo con representación en la Cámara, resguardando el principio de proporcionalidad política, y será presidida por un miembro propuesto por el Cuerpo".
Además, explica que dicha Comisión tendrá "un plazo de noventa (90) días hábiles desde su constitución para emitir un informe preliminar, pudiendo prorrogarse por única vez por un período adicional de sesenta (60) días mediante resolución fundada".
La Comisión estará facultada para:
- a) Solicitar documentación respaldatoria de los actos administrativos, contractuales, técnicos, veterinarios y financieros vinculados al Ecoparque Mendoza.
- b) Requerir información detallada sobre el estado, destino y condiciones sanitarias y reproductivas de los animales trasladados, adoptados o actualmente alojados en el predio.
- c) Convocar a funcionarios, exfuncionarios, técnicos, veterinarios, representantes de empresas contratistas y organizaciones civiles intervinientes.
- d) Requerir informes a la Contaduría General, Tribunal de Cuentas, Ministerio de Energía y Ambiente, Subsecretaría de Infraestructura y organismos de control competentes.
- e) Acceder a los informes remitidos al BID y a toda documentación técnica, ambiental y veterinaria relevante.
- f) Recomendar, en su caso, la remisión de antecedentes a los órganos judiciales o de control pertinentes.
Además, el proyecto plantea que el cuerpo podrá "recibir aportes y consultas de universidades públicas, colegios veterinarios, organizaciones ambientales y entidades de la sociedad civil vinculadas a la conservación y el bienestar animal".
Las obras del Ecoparque
Según datos que aportaron desde la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial de la Provincia a Los Andes, con fondos del BID, articulados con la Nación, comenzó la construcción ya de tres edificios con características eco-amigables (la totalidad de sus cubiertas serán verdes).
Estos grandes cuerpos serán destinados al uso público y tendrán acceso a través de una explanada de ingreso por la Avenida Libertador. Estos espacios contarán con infraestructura subterránea para el tendido, tanto de electricidad, como de cámaras de seguridad, sistema contra incendio y WiFi.
En total, la superficie construida alcanzará los 1.336 m2, de los cuales 492 m2 corresponden al edificio de Administración, 368 m2 al Hall y 476 m2 al Bar.
En cuanto al sistema constructivo, es del tipo tradicional, de hormigón armado con recubrimiento de piedra de la zona que asegura una adecuada inercia climática. Además se refuerza el concepto ecológico, el aprovechamiento térmico de los sistemas de climatización, la implementación de carpinterías de aluminio con cámara de aire y el diseño de los espacios de transición (patios interiores) que protegen de las inclemencias, tanto en invierno como en verano.
El renovado Ecoparque incluye, además, un nuevo camino que interactúa con la traza de senderos existentes, generando un recorrido que vincula los edificios con la antigua boletería.
Considerando el alto valor patrimonial del predio (diseñado por Ramos Correa), se realizará una puesta en valor integral, que incluye la refuncionalización de la antigua plaza de juegos y la revalorización de los senderos con nueva iluminación y equipamiento urbano.
Además, el diseño paisajístico incluirá la incorporación de 1.688 ejemplares de herbáceas, arbustos y árboles de bajo consumo hídrico. En ese sentido, se implementará un nuevo sistema de riego que permitirá el crecimiento y mantenimiento de las especies existentes en el predio.
El mismo funciona de manera automatizada., mediante la conexión un equipo de bombeo y presurizador desde las piletas existentes en el sector conocido como churrasqueras.
Si bien no hay fechas confirmadas, los trabajos avanzan a tal ritmo que permiten prever que estarán finalizados antes de que termine el 2025.