29 de marzo de 2025 - 21:00

El Gobierno de Milei acelera para poner en marcha el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

El Presidente se une a Brasil y promueve una implementación rápida del acuerdo, que, según una experta europea, traerá “beneficios inmediatos” para Argentina.

Tras descartar la opción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y optar por un enfoque más modesto de un “acuerdo de preferencias comerciales” con la principal potencia mundial, el gobierno de Javier Milei avanza en la búsqueda de poner en marcha el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

Este acuerdo, que ha estado en negociaciones durante más de tres décadas, dio algunos avances el pasado diciembre con el anuncio político de su cierre en el capítulo comercial, aunque todavía quedan varios pasos importantes por dar, como su ratificación por parte de los parlamentos de los cuatro países miembros del Mercosur y los veintisiete de la UE.

“El Presidente está de acuerdo en avanzar”, señaló una fuente oficial de alto nivel que discutió el tema con el líder libertario. El giro pragmático de Milei y su canciller, Gerardo Werthein, lo acerca, al menos en este aspecto, al Brasil de Luiz Inácio Lula da Silva, con quien Milei mantiene una relación personal conflictiva, y coincide con la opinión de la experta española María Latorre, quien visitó Buenos Aires esta semana.

“El acuerdo UE-Mercosur beneficia al Mercosur, más que a Europa. Y el PBI de la Argentina podría crecer un 0,5 por ciento solo con poner el acuerdo en marcha”, afirma optimistamente la experta, invitada por la delegación de la Unión Europea en Buenos Aires para presentar las conclusiones de su exhaustivo informe sobre las negociaciones entre ambos bloques.

En una reunión con medios de prensa nacionales, Latorre presentó las conclusiones de un informe encargado por el gobierno español, que supera las 500 páginas y es posiblemente el más detallado sobre el tema hasta la fecha.

“La UE es un socio confiable en un contexto tan cambiante. Y según los datos de este estudio, puedo asegurarles que en el acuerdo, nadie pierde”, afirmó la profesora de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora en Harvard, aludiendo indirectamente a la inestabilidad que ha provocado la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y lo que ella considera cierta opacidad en la política comercial de China.

Con el renovado optimismo del Gobierno y buscando despejar críticas, Latorre sostuvo: “Este no es un acuerdo entre vacas y coches, o entre soja y autos, como se ha dicho”. La académica también reiteró su visión positiva del acuerdo en encuentros con senadores, diputados de diferentes partidos, think tanks y analistas locales, como el consultor Marcelo Elizondo. “Hay un ambiente claramente favorable (al acuerdo)”, aseguró Latorre.

El diputado oficialista Fernando Iglesias, uno de los interlocutores de la académica, señaló: "La charla fue muy buena y comparto sus opiniones". Sin embargo, reconoció que la principal dificultad para que el acuerdo sea ratificado en el Congreso es la numerosa primera minoría kirchnerista en el Senado.

"La dificultad estará en el Senado, pero al kirchnerismo le será difícil votar en contra de lo que está pidiendo su aliado Lula da Silva", agregó Iglesias, refiriéndose al apoyo conocido del presidente de Brasil al acuerdo con la UE. Un dato relevante es que no hubo representantes de Unión por la Patria en las reuniones de Latorre con legisladores de distintos partidos.

¿Por qué? En estricta confidencia, fuentes del kirchnerismo admiten que “el bloque de Unión por la Patria estaba informado. Pero asistir a una reunión informativa sobre el acuerdo cuando estamos en contra del mismo no tenía mucho sentido. No nos oponemos a debatir un acuerdo que proteja los sectores productivos argentinos”, respondió una figura importante de ese bloque en la Cámara de Diputados.

LAS MAS LEIDAS