El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, expuso ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. Allí, el funcionario aseguró que actualmente no se puede aplicar la ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso. Según argumentó, no está previsto el “sistema” de asignación de recursos.
De esta manera, Álvarez justificó la decisión de no aplicar la ley de aumento de los recursos universitarios ante la falta de detalles respecto del financiamiento. Así lo establece el artículo 5 de la ley de Administración Financiera. “No podemos cumplir cosas de imposible cumplimiento”, advirtió el subsecretario.
Embed - COMISIÓN COMPLETA: PRESUPUESTO Y HACIENDA - 29 de octubre de 2025 - Diputados Argentina
Financiamiento universitario, entre la no aplicación y las críticas
Sin embargo, su posición fue criticada por los diputados de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro; del Frente de Izquierda Cristian Castillo y de Unión por la Patria (UxP) Leandro Santoro.
Ferraro apuntó a que es un “flagrante incumplimiento de lo que es la ley de financiamiento universitario, sancionada por este Congreso en dos oportunidades”. Por su parte, Santoro destacó que debe cumplirse la ley aprobada por el Congreso “ya que tiene un impacto del 0,2% del PBI y ustedes, con la baja del impuesto a los bienes personales, lograron que se pierda el 0,4 del PBI”.
Cabe mencionar que en su disertación, Álvarez había señalado que “el 45% de la matrícula tiene solo rendida una sola materia al año”. También criticó la “inmovilidad operativa” del presupuesto universitario que obliga a financiar carreras con pocos estudiantes, . En ese momento mencionó como ejemplo que la Licenciatura en Arpa “tiene un solo un alumno”.
Respecto al presupuesto, el funcionario detalló que se gastan por mes “300 mil millones de pesos” y que en los meses que se pagan aguinaldos ese presupuesto sube a “550 mil millones”. Y sumó: “Les voy a dar una buena noticia: no se cerró ninguna universidad; no hay un éxodo de docentes; se aprobó la incorporación de todas las demandas de gestiones previas que tenían las universidades para completar los cargos no docentes y no hay ajuste con despidos”.
Sobre ese punto, Santoro cuestionó: “Escuché muy atentamente al subsecretario decir que venía a traer buenas noticias. Ya que vino a traer buenas noticias, y usted no pasa hambre, subsecretario, le diría que suelte la plata como se hizo, y pareciera ser que ahí no existieron degenerados fiscales, con los 40 mil millones de pesos para el Garrahan, y ahora el aumento del 35% respecto a las prestaciones a las personas con discapacidad”.
Además, el diputado había advertido que “si el sistema funciona y no se cierran las universidades es gracias al personal docente y a la lucha de los no docentes”.
En otro momento de su discurso, Alvarez aseguró que el presupuesto de 4,8 billones de pesos representa “un 14% más del ejecutado del 2025, que va a cubrir todas las necesidades que tienen las universidades para funcionar”. Y enfatizó que tiene una “postura muy fuerte para evitar persecución política en los claustros, ya sean amigos de la izquierda, del peronismo o del radicalismo: si una autoridad ejerce presión sobre estudiantes, nosotros vamos a resolver el problema”.
Luego, el funcionario enumeró que “hemos aprobado prácticamente la totalidad de los proyectos que había sobre nuevas ingenierías, ingenierías vinculadas con petróleo, con minería, con desarrollo de software y con desarrollo de inteligencia artificial”. En su intervención, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, sostuvo que “el único ajuste de la educación fue el anterior, cuando se colocaban recursos en el presupuesto educativo que no llegaban al sistema ni a los estudiantes”.
Y analizó que “colocar recursos dentro de la línea del presupuesto de educación no significa que esos recursos vayan al sistema educativo efectivamente”.