Este domingo, un artículo publicado por el diario británico Financial Times, reveló que el gobierno de Donald Trump evalúa la posibilidad de implementar una estrategia global para fomentar el dólar estadounidense como moneda oficial en otros países.
El objetivo sería contrarrestar la influencia de China. Sin embargo, remarcan que no es una "medida inminente".
Este domingo, un artículo publicado por el diario británico Financial Times, reveló que el gobierno de Donald Trump evalúa la posibilidad de implementar una estrategia global para fomentar el dólar estadounidense como moneda oficial en otros países.
El objetivo es contrarrestar la influencia económica de China y la Argentina aparece entre los principales candidatos para aplicar la medida.
De acuerdo con el medio especializado, desde agosto funcionarios del gobierno norteamericano mantuvieron reuniones con Steve Hanke, economista y académico reconocido por su trabajo en procesos de dolarización en distintas economías.
"Es una política que se están tomando muy en serio, pero está aún en progreso. No hay decisiones tomadas todavía", señaló Hanke al Financial Times.
El artículo sostiene que Argentina ocupa un lugar destacado en los planes de la administración republicana debido a su "frecuente pérdida de confianza en el peso" y su historia de crisis cambiarias. Sin embargo, tanto el gobierno argentino como el estadounidense negaron que exista una medida inminente para avanzar en ese sentido.
“Hay muchas maneras de dolarizar, pero nosotros creemos que ahora no tenemos los dólares suficientes para hacerlo”, declaró el ministro de Economía, Luis Caputo, a comienzos de octubre.
El artículo del Finalcial Times donde hablan de la dolarización.
En diálogo con el Financial Times, el subsecretario de prensa de la Casa Blanca, Kush Desai, confirmó los contactos con Hanke, pero aclaró que no debe interpretarse como una política oficial.
“El presidente Trump ha afirmado repetidamente su compromiso con mantener la fuerza y el poder del dólar”, afirmó Desai.
El informe subraya que en la Casa Blanca existe preocupación por el avance de China, que en los últimos años ha impulsado acuerdos bilaterales para que los mercados emergentes realicen transacciones internacionales en yuanes en lugar de dólares.
Según el Financial Times, la estrategia de Trump busca fortalecer el dominio del dólar en regiones donde Beijing ha ganado influencia, en particular en América Latina, África y Medio Oriente.
El artículo, firmado por Claire Jones, Amelia Pollard y Joh Cotterill, repasa el vínculo histórico de la Argentina con el dólar, desde la convertibilidad de los años 90 hasta la propuesta de dolarización que impulsó Javier Milei durante su campaña presidencial en 2023.
El abogado y experto en deuda soberana Jay Newman sostuvo que “la dolarización es lo que Argentina debe hacer si quiere romper el círculo”. "Si no, cada vez que inyectás dólares en la economía, la oligarquía y todos aquellos que tienen una cuenta bancaria en el exterior se los llevan", consideró.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que una medida de este tipo podría limitar severamente el crecimiento económico, ya que obligaría al país a seguir las políticas monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos, sin margen para decisiones internas.
En su análisis, Hanke consideró que la Argentina es un “candidato obvio” para la política de dolarización global que se estudia en Washington. Además del país sudamericano, Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue integran la lista de economías donde se evalúa impulsar el uso formal del dólar.
Finalmente, el economista también señaló que, desde 1995, el 76% de la deuda argentina “ha desaparecido por la fuga de capitales derivada de la desconfianza crónica en el peso”, y criticó los reiterados rescates financieros internacionales.