El presidente Javier Milei mantuvo una cena en la Quinta de Olivos con Martín Varsavsky, empresario tecnológico argentino radicado en España. Tras la reunión, Varsavsky habló sobre la dolarización en Argentina.
Martín Varsavsky se expresó vía X y criticó a "quienes están más en contra de dolarizar". A la vez aseguró que la gente no confía en el peso por “memoria y confianza”.
El presidente Javier Milei mantuvo una cena en la Quinta de Olivos con Martín Varsavsky, empresario tecnológico argentino radicado en España. Tras la reunión, Varsavsky habló sobre la dolarización en Argentina.
El empresario, seguidor del mandatario libertario, criticó la relación de los argentinos con su moneda y se mostró confiado en que un resultado favorable para La Libertad Avanza (LLA) en las legislativas del 26 de octubre.
Luego de la cena con el presidente, Varsavsky reflexionó: "En Argentina hasta quienes están más en contra de dolarizar, viven dolarizados". Además aseguró que la moneda nacional trasciende cualquier lógica financiera.
Y agregó: "Hoy se ofrecen tasas del 50% anual, y aun así nadie cambia sus dólares por pesos". Al respecto citó como ejemplo quien hubiera vendido sus dólares en diciembre de 2023 y los hubiera puesto en un plazo fijo, ya que hoy tendría un 70% más en dólares.
En ese marco, advirtió: "No lo hacen. Porque no se trata de retornos financieros sino de memoria y confianza. El peso no es una moneda, es una herida". En un tono más esperanzador, el empresario destacó los logros del gobierno en materia fiscal, pero señaló que no han sido suficientes para revertir la mentalidad de los argentinos.
Y defendió al Gobierno: "Ha logrado lo que ningún otro logró, superávit fiscal y dejó de imprimir pesos y ni así la gente los quiere. Pedir dinero prestado para defender el peso es inútil".
Por último, Varsavsky describió la particular psicología del argentino en términos de economía: "El argentino es el único ciudadano que sueña a diario con que su propia moneda se vaya al tacho para poder llegar más lejos con sus dólares. Es como una población turista en su propio país".