El fallo de la Corte Suprema de Justicia que ratifica la condena a la exvicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner por la causa de Vialidad Nacional volvió a despertar la grieta en la sociedad. La reconocida consultora, Zuban Córdoba, realizó un informe acerca de la opinión de los argentinos ante la encarcelación de la dos veces presidente.
El informe, basado en 1.200 casos, revela no solo una marcada polarización respecto a la figura de la exvicepresidenta, sino también una fuerte desconfianza hacia el sistema judicial.
Según la encuesta, el 53% de los encuestados cree que Cristina Kirchner es culpable, mientras que un 40,8% sostiene que es inocente. El 6,2% prefirió no responder. Sin embargo, el dato más llamativo surge al analizar las respuestas por edades: en la franja de 16 a 30 años, el 71% considera que la expresidenta es culpable.
En el resto de las edades, el porcentaje se acerca más al promedio general. La franja de entre 46 y 60 años es la que más cree en la inocencia de Cristina, con un 46,1%.
Habló Cristina Kirchner tras el fallo de la Corte que la condena por corrupción
La ex presidenta Cristina Kirchner advirtió hoy que pueden “meterla presa” pero “la gente pierde el trabajo y tiene salarios de miseria, y las jubilaciones van a seguir sin alcanzar” tras conocer el fallo de la Corte que ratificó su condena por corrupción.
NA
La actual presidente del Partido Justicialista a nivel nacional fue condenada a seis años e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por la causa de Vialidad Nacional. Precisamente se la declaró culpable por administración fraudulenta del Estado.
El reciente fallo del máximo órgano de Justicia del país se dio luego de que no diera lugar a la apelación que presentó el equipo legal de la compañera fórmula del expresidente, Alberto Fernández.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Zuban_Cordoba/status/1932991033819672589&partner=&hide_thread=false
Los números del informe
Hay una mayoría que considera que Cristina Kirchner debería ir presa: el 52,3% está de acuerdo con que cumpla la condena, frente al 42,9% que se opone. A pesar de la confirmación judicial, la causa sigue generando una fuerte resistencia en casi la mitad del electorado.
En cuanto a la confianza en el accionar de la Justicia, la sociedad está prácticamente partida en dos: el 49,2% cree que los jueces actuaron de manera honesta, pero el 46,5% piensa lo contrario. La legitimidad del Poder Judicial aparece así como un terreno profundamente erosionado.
Un dato clave es la percepción sobre la igualdad ante la ley. Solo el 40,2% está de acuerdo con la afirmación de que todos los argentinos son tratados por igual en el sistema judicial.
Informe de Zuban Córdoba.jpg
La desconfianza crece con la edad: en la franja de 46 a 60 años, el 64,6% cree que no hay igualdad ante la ley. En los grupos más jóvenes (de 16 a 45 años), las opiniones están más divididas.
Las diferencias políticas también inciden fuertemente. Entre quienes votaron a Javier Milei en el balotaje de 2023, el 60% cree que hay igualdad ante la ley. En cambio, el 83,8% de quienes eligieron a Sergio Massa sostiene que no la hay.
Esa misma polarización se observa en la percepción sobre el momento en que se conoció el fallo: para el 45,4% de los encuestados, es sospechoso que la condena se haya confirmado a un mes del cierre de listas electorales. El 51,7%, en cambio, no ve problemas con el calendario judicial.
Informe de Zuban Córdoba 1.jpg
La encuesta también indagó en propuestas de reforma al sistema judicial. El 61,1% se mostró a favor de que los jueces sean elegidos por voto popular, mientras que un 30,4% lo rechaza. Nuevamente, el voto en el balotaje divide opiniones: el 87,8% de los votantes de Massa apoya la idea, frente a solo un 40,5% de los votantes de Milei.
Además, hay un fuerte rechazo a la posibilidad de designar miembros de la Corte Suprema por decreto presidencial: el 76,4% está en contra, y apenas un 15,8% lo considera una vía legítima.
El análisis de Zuban Córdoba
En las conclusiones del informe, la consultora plantea que el caso Cristina Kirchner sigue siendo uno de los grandes clivajes del sistema político argentino. No solo por la figura de la exvicepresidenta en sí, sino por lo que representa: la polarización extrema, la crisis de legitimidad institucional y el descrédito generalizado hacia el Poder Judicial.
“El debate en torno a Cristina Fernández de Kirchner no es solo sobre ella —sostiene el informe—, sino sobre la justicia, el peronismo y el gobierno nacional. La causa Vialidad funciona como espejo de una fractura institucional más profunda”.
Zuban Córdoba resalta la paradoja central de este escenario: la sociedad demanda justicia, pero no cree en los jueces; apoya las condenas, pero sospecha de quienes las dictan. Esta contradicción se traduce en un clima de desconfianza que abarca no solo a los tribunales, sino también a la política en su conjunto.
Militantes peronistas se manifestaron en Tribunales Federales de Mendoza por el fallo contra Cristina Kirchner
Militantes peronistas se manifestaron en Tribunales Federales de Mendoza para protestar contra el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a Cristina Kirchner por corrupción en la causa Vialidad.
Los Andes
La caída de credibilidad del sistema judicial convive con una demanda creciente de democratización: elegir jueces por voto popular, rechazar las designaciones por decreto, y garantizar igualdad ante la ley son reclamos que aparecen con fuerza, sobre todo en los sectores que se sienten fuera del poder.
Según la consultora, actualmente la política argentina está llamada a redefinir sus estrategias frente a un nuevo escenario de polarización absoluta.
“La condena a CFK parece haber terminado de desmoronar los pocos carriles que seguían en pie de esa ancha avenida del medio”, concluye el informe, en referencia al colapso del espacio de consenso o moderación.
El informe
Informe de Zuban Córdoba sobre la condena de CFK.pdf