5 de septiembre de 2025 - 09:00

Con guiño a Milei: así votaron los tres senadores mendocinos el proyecto que limita los DNU

Los radicales Rodolfo Suarez y Mariana Juri se ausentaron en la votación, mientras que Anabel Fernández Sagasti de Unión por la Patria acompañó el proyecto.

La Cámara de Senadores vivió una intensa sesión este jueves al tratar dos iniciativas claves: el rechazo al veto del presidente Javier Milei sobre la ley que declara la emergencia en Discapacidad y la media sanción a un proyecto que impone límites estrictos al uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Ambas decisiones representaron un claro mensaje de los principales sectores de la oposición hacia la gestión libertaria. En ese escenario quedaron los senadores mendocinos Rodolfo Suarez y Mariana Juri, de Cambia Mendoza, y Anabel Fernández Sagasti, de Unión por la Patria.

El primer tema en votarse fue el veto presidencial a la ley que declaraba la emergencia en Discapacidad. Allí, Suarez, Juri y Fernández Sagasti se pronunciaron en contra de la iniciativa que buscaba dejar sin efecto la actualización de las prestaciones destinadas a compensar la inflación acumulada desde 2023.

La votación terminó con 63 votos afirmativos y 7 negativos, lo que marcó la primera vez en 22 años que el Congreso rechaza un veto total. La última ocasión había sido el 12 de marzo de 2003, durante el gobierno de transición de Eduardo Duhalde.

Mariana Juri y Rodolfo Suárez
Los senadores nacionales por Mendoza, Mariana Juri y Rodolfo Suárez (UCR). 

Los senadores nacionales por Mendoza, Mariana Juri y Rodolfo Suárez (UCR).

Luego, el Senado avanzó con el proyecto que ya contaba con media sanción en Diputados y que busca limitar el uso de los DNU.

Con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, la oposición dio media sanción a la reforma que pretende modificar la ley 26.122, impulsada en 2006 por Cristina Kirchner, que establece que un decreto se mantiene vigente a menos que sea rechazado por ambas cámaras. La nueva propuesta invierte esta lógica y establece restricciones más estrictas.

En este debate, los senadores radicales Juri y Suarez estuvieron ausentes. En cambio, Fernández Sagasti votó a favor, en línea con el bloque de Unión por la Patria, parte de la UCR, el PRO y varios bloques provinciales.

senado-votacion-los-limites-dnu-senado
Los senadores de la UCR, Mariana Juri y Rodolfo Suarez, ausentes en la votación del proyecto que limita los DNU.

Los senadores de la UCR, Mariana Juri y Rodolfo Suarez, ausentes en la votación del proyecto que limita los DNU.

No es la primera vez que Juri se ausenta en votaciones clave: a principios de julio no participó cuando el Senado trató proyectos impulsados por gobernadores que reformaban la distribución del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), además de la ley que aumentó haberes jubilatorios y extendió la moratoria previsional.

Suarez, por su parte, no participó porque se encontraba de viaje sin goce de haberes.

La ausencia de legisladores radicales mendocinos en temas relevantes también se repitió en la Cámara de Diputados. En ese cuerpo, Lisandro Nieri y Pamela Verasay no estuvieron presentes cuando se votó el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría, conocida como “Ley Garrahan”.

Estas reiteradas ausencias se produjeron después de que se confirmara el acuerdo electoral entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Pamela Verasay-Lisandro Nieri
Los diputados Pamela Verasay y Lisandro Nieri, alfiles de Alfredo Cornejo en el Congreso. 

Los diputados Pamela Verasay y Lisandro Nieri, alfiles de Alfredo Cornejo en el Congreso.

Ahora, el proyecto que limita el uso de los DNU deberá ser tratado en Diputados, que actuará como cámara revisora. El Gobierno tendrá margen para negociar o intentar bloquear su sanción definitiva, aunque en caso de aprobarse la Casa Rosada podría optar por vetarlo.

Cambios clave de la nueva normativa

El texto aprobado incorpora modificaciones sustanciales que, de convertirse en ley, representarían un escenario complejo para un gobierno en minoría parlamentaria. Los principales puntos son:

  • Plazo de 90 días y mayoría absoluta: Los DNU deberán ser aprobados por ambas cámaras en un plazo de 90 días corridos y con mayoría absoluta. De no ser ratificados, quedarán automáticamente derogados, lo que pone fin al mecanismo de “sanción ficta”, en el que el silencio del Congreso equivalía a una aprobación tácita.

  • Rechazo de una sola cámara: Bastará con que una de las cámaras vote en contra para que un DNU pierda vigencia.

  • Un tema por decreto: Se prohíben los “decretos ómnibus”. Cada DNU deberá referirse a un único tema, evitando la inclusión de múltiples materias en un mismo texto, como ocurrió con el DNU 70/23.

  • Prohibición de reiteración: El Poder Ejecutivo no podrá emitir un nuevo decreto sobre un tema ya rechazado hasta el siguiente período legislativo.

  • Tratamiento en receso: El Congreso podrá sesionar y tratar DNU durante el receso de verano, incluso sin convocatoria a sesiones extraordinarias por parte del Ejecutivo.

LAS MAS LEIDAS