17 de febrero de 2025 - 07:51

Ampliaron otra vez el plazo de la presentación de propuestas para la concesión del hospital de Luján

El Gobierno había dispuesto para el 10 de febrero la finalización, pero se programó una nueva fecha para el 28 de febrero. Luego de eso, llamarán a licitación para una concesión Público-Privada.

El Gobierno provincial decidió extender el plazo para la presentación de propuestas para la nueva concesión del Hospital de Luján de Cuyo, para luego dar llamado a un proceso licitatorio.

La medida salió publicada este lunes en el Boletín Oficial, en la resolución 330 del Ministerio de Salud. Si bien se estableció que hasta el 10 de febrero entidades privadas podían sugerir cambios y propuestas a la licitación que se realizará del Hospital de Luján, ahora el Gobierno estableció una nueva fecha, que será el 28 de febrero hasta la medianoche.

De esta forma, es la segunda prórroga que se da para enviar aportes. La primera vencía el 31 de enero; y la segunda venció el 10 de febrero.

"Habilitar esta instancia dará la oportunidad a las personas interesadas de participar en la elaboración del reglamento a través de la presentación escrita de argumentos, información o puntos de vista", dijeron desde el Gobierno.

Además, sostuvieron que interesados en el pliego solicitaron más tiempo para la presentación de sugerencias a la licitación que planteará un sistema novedoso para la provincia: la concesión de un hospital público a privados por los próximos 15 años, pero además con la construcción de mayores instalaciones para el establecimiento sanitario.

La concesión del Hospital de Luján

"La idea es adoptar un modelo que ha demostrado ser exitoso en sistemas de salud a nivel internacional para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios de salud", señalaron desde el Gobierno en su presentación. Se buscará garantizar más y mejores prestaciones para los ciudadanos.

La licitación contempla que el sector privado complete las obras pendientes, como quirófanos y áreas de internación, y que gerencie el hospital bajo un modelo de gestión privada para un hospital público.

El gobernador Alfredo Cornejo adelantó, en el momento de la presentación, que el Estado provincial financiará la atención de los pacientes sin cobertura social, mientras que el privado deberá cobrar las prestaciones a las obras sociales.

Cornejo también remarcó la transparencia del proceso al anunciar la publicación del pliego licitatorio y aseguró: “Queremos escuchar aportes y mejoras que permitan garantizar su viabilidad. Nos atrevemos a innovar porque creemos que este modelo es una solución eficiente y realista”.

Si bien hace muchos años se construyó la primera etapa, no se terminaron los quirófanos, el área de internación y los servicios complementarios.

Ante esto, el mandatario afirmó: “Pretendemos que el adjudicatario no solo lo llene de profesionales para brindarles servicios a los lujaninos sino que además haga las inversiones para que ese hospital vaya creciendo en servicios”.

Se pretende un hospital de complejidad 1, que tenga consultorios externos, demanda espontánea, una "miniguardia" para atender "el 90 o 95% de las problemáticas que recibimos en la guardia”, dijo el ministro de Salud, Rodolfo Montero. Aclaró que en el hospital no se brindará servicio de traumatología ni dolencias derivadas de accidentes de tránsito o cuestiones pediátricas graves.

Sobre la licitación, había adelantado Cornejo que ya había por lo menos "tres empresas que ya prestan servicios en Mendoza y están interesadas". "Queremos que consulten los pliegos, y si alguien de afuera quiere participar, será bienvenido”, agregó el mandatario.

Aspectos clave de la propuesta de licitación del hospital de Luján

Primera etapa: El privado deberá poner en funcionamiento consultorios médicos y atención ambulatoria de demanda espontánea, en un horario acotado y con foco en servicios de baja complejidad. Esta etapa inicial no incluirá atención de accidentes graves ni casos pediátricos críticos, pero permitirá resolver hasta 90% de las consultas habituales del sistema de salud pública.

Segunda etapa: Se requerirá al concesionario realizar inversiones para ampliar los servicios del hospital, incorporando internación, quirófanos y otras prestaciones, bajo la categoría de hospital de baja complejidad (nivel 1).

Cobertura de la demanda: Entre 40% y 60% de los pacientes atendidos deberán ser sin obra social, es decir, a cargo del sector público. Las prestaciones serán abonadas por el Ministerio de Salud a valores del nomenclador del Reforsal, aplicando un descuento. El resto de los servicios estará dirigido a pacientes con cobertura, cuyos costos serán asumidos por las obras sociales o financiadores privados.

Derivaciones y acceso: Los procedimientos programados, como cirugías, estudios de imágenes o de laboratorio, requerirán derivación previa de un profesional del sector público. En tanto, las atenciones espontáneas no necesitarán derivación y no se podrá negar la atención a ningún paciente, independientemente de su cobertura.

pedido_269071_12022025.pdf

LAS MAS LEIDAS