15 de septiembre de 2025 - 00:15

Luis Petri, las redes sociales y el candidato tácito

Luis Petri es el candidato más famoso en las redes sociales, pero también el más criticado. Cornejo buscará provincializar la campaña para combatir ese impacto.

Si la campaña electoral terminara hoy, unos cuantos se sentirían tentados a levantarle la mano a Luis Petri. Entre otras razones, por su nivel de popularidad, que se refleja con claridad en las redes sociales. Pero ojo.

Si bien el candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza es prácticamente hegemónico en Mendoza, en cuanto a las audiencias virtuales que posee y la cantidad de “conversaciones” que genera en la red respecto de su figura, su suerte en internet está atada a la del gobierno nacional que integra. Para bien o para mal.

Por eso, poco después del comienzo de la campaña, y en vísperas de la elección de medio término en provincia de Buenos Aires, esa popularidad virtual ya empezaba a reflejar un alto porcentaje de menciones negativas, por las supuestas coimas en la adquisición de medicamentos para el área de Discapacidad y otros problemas de la gestión nacional.

“Le dio de lleno lo de Karina Milei y el caso IOSFA”, aseguró hace poco Lucas Inostroza, de la consultora Opinión Mendoza, por Aconcagua Radio. O sea, a los padecimientos por Milei, Petri les sumó los problemas en la obra social de los militares, un tema de su área con dramas preexistentes a los audios de Diego Spagnuolo.

De este modo, el capítulo sobre los “sentimientos” generados por Petri en las redes sociales terminó mostrando, en el informe de Opinión Mendoza realizado al final de la primera semana de campaña, un marcado predominio de la negatividad en su contra: 55,9%. Además, el 43,7% no lo ayudó, porque se manifestó “neutral” (el simple like no aporta a favor ni en contra) y finalmente un número ínfimo expresó sentimientos positivos hacia él.

Como está pegado a Milei, el panorama virtual de Petri no puede haber mejorado luego de la derrota electoral de la Libertad Avanza en tierras bonaerenses.

Sin embargo, es obvio que las campañas electorales no terminan en las redes sociales. Por el contrario, los expertos marcan que la exposición en este terreno es necesaria sólo al comienzo de la carrera en búsqueda del voto.

En este sentido, para Inostroza, la campaña mendocina mostró en su inicio a un candidato con muchos seguidores en redes, pero “amesetado”: Mario Vadillo del Frente Verde. Alguien que, sorprendentemente, tiene más seguidores que Petri en Instagram y Tik Tok.

Sobre otro de los postulantes, Jorge Difonso de Provincias Unidas, la mirada del especialista fue auspiciosa, porque viene de atrás, pero creció en popularidad; mientras que al justicialista Emir Félix, Inostroza le encendió luces de alerta: no tiene Tik Tok y las demás redes que usa “las tiene bastante en desuso”.

Petri, en ese mundo, a pesar de los problemas de Milei, se desmarcó con claridad de sus competidores locales, quienes no lograron en los primeros días “generar alguna conversación importante”, según Inostroza.

Ahora, como se dijo, para los especialistas está claro que la campaña no transita solamente por internet. En la recta final, el manual de la política recomienda virar al clásico “golpe de puertas” para pedir el voto. O sea, salir a la calle.

Eso explica por qué Milei, cerca de la elección de Buenos Aires, se arriesgó al contacto directo con la gente en el áspero conurbano y hasta puede haberse sentido tentado a buscar insultos y piedrazos que lo ayudaran a remontar la cuesta desde la victimización.

Más allá de Milei, en el terreno de la campaña clásica, el oficialismo mendocino cuenta con un jugador muy experimentado, que ni siquiera está en la lista de candidatos, pero quien, nadie lo duda, va a poner “toda la carne en el asador” para la elección de octubre: Alfredo Cornejo.

Obligado por la última mala elección de Milei, Cornejo ha empezado a dar muestras de una marcada “provincialización” de la campaña a través de actos y anuncios. A no dudarlo: Cornejo y la gestión provincial van a ser protagonistas hasta el final del proceso electoral.

Además, la campaña en el territorio del oficialismo, en los hechos, es hoy por hoy un “cinco por dos”: los cinco días laborables de la semana son de protagonismo para Cornejo y apenas los últimos dos para Petri, cuando viene a “descansar” a Mendoza.

El gobernador puede aprovechar en este juego su condición de candidato tácito para tratar de contrarrestar el impacto negativo de la situación en la que se encuentran Milei y su gobierno. Y hay quienes dicen que hasta las condiciones formales del comicio lo podrían ayudar en el “pago chico”.

En efecto, habrá en octubre dos urnas, una para el voto a los candidatos nacionales y otra para los provinciales y departamentales. En esa segunda urna se plebiscitará más su gobierno que en la primera, si es que el votante quiere marcar diferencias entre su gestión y la de Milei.

Al fin y al cabo, tan “violeta” es la boleta de los candidatos nacionales que el nombre "Cambia Mendoza" ni aparece en ellas. Más allá de que la alianza con Milei no se puede ocultar y será inevitable que haya puntos de encuentro entre las dos campañas oficialistas, la de la Nación y la de Cornejo.

* El autor es periodista. [email protected]

LAS MAS LEIDAS