26 de octubre de 2025 - 00:15

Diez preguntas post-electorales

Los dichos de Cornejo suenan -o se leen- tanto a consejo como a advertencia al gobierno nacional. Sin otra futura inteligencia política de parte de los libertarios, es probable que el radical sondee puertos más previsibles (o menos incómodos).

Cualquiera que sea el resultado de este domingo, un nuevo escenario abrirá interrogantes para los dos próximos años. Desde la relación con la Nación a la sucesión de Alfredo Cornejo pasando por el necesario (en algunos casos, imprescindible) reordenamiento de espacios y modos de vinculación con los mendocinos.

Si, como todos los sondeos lo indican, la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y Cambia Mendoza (CM) se impone de manera más o menos holgada, cabrá preguntarse entonces por los aspectos que a continuación profundizaremos.

1- ¿Seguirá la alianza Milei-Cornejo?

Es la principal especulación de cualquier análisis y más allá del aval que públicamente el gobernador le dedica al presidente (y viceversa), los dichos del mendocino suenan -o se leen- tanto a consejo como a advertencia. Sin otra futura inteligencia política de parte de los libertarios, es probable que el radical sondee puertos más previsibles (o menos incómodos). Nadie podrá reprocharle que no hizo lo suficiente (y más, dirán algunos) para acompañar y defender al Gobierno nacional.

Experto en el manejo de los tiempos, Cornejo se jacta de anticipar escenarios y todo dependerá ahora de los próximos pasos de Javier Milei.

2- ¿Quién será el padre de una victoria local?

Oficialistas y opositores descartan aquí el triunfo radical-libertario. ¿De quién es el mérito? Milei y Cornejo harán su propia interpretación buscando llevar agua para su molino. Incluso Luis Petri, que llega donde no quería (el Congreso), pero al complacer a su jefe se mantuvo presente en su electorado. Los números finales de la boleta nacional y la provincial pueden dar algún indicio sobre quién o en quiénes recae el peso del triunfo. Y por ende, cómo lo capitalizarán.

3- ¿Cornejo ya delinea su sucesión?

Pese a la negativa pública, y la afirmación que ejercerá "el poder hasta el último día", Cornejo sabe que esta elección comienza a marcar el tramo final de su mandato.

Por ello, ya cocina a fuego lento una multiplicidad de opciones. Está claro que tiene predilectos -que no develará- entre sus ministros y algunos intendentes, pero también que buscará influir definitivamente en la sucesión según el panorama dentro de dos años.

El salto de Petri a LLA le resolvió un problema, pero no adelantará tiempos. Tal vez necesite su concurso, o ya fuera de su órbita, decida competirle.

4- ¿Petri se perderá en el Congreso?

Al salir del foco del Gabinete nacional para ir a la Cámara de Diputados y ser uno más entre 257 legisladores nacionales, Petri se desdibuja, en especial de cara a su principal objetivo: la Gobernación en 2027.

De su habilidad (que la tiene) y su constancia (que le sobra) el hasta ahora ministro de Defensa podrá encauzar sus aspiraciones con su rol a partir del 10 de diciembre.

Para ello deberá hacer equilibrio entre las iniciativas del Ejecutivo, su vínculo con Cornejo y la propia construcción libertaria en asocio con los radicales "petristas". Un combo difícil que seguirá atado a la suerte de Milei y su gestión. Si los errores nacionales se repiten su estrella puede opacarse.

5- ¿Cómo el peronismo se transformará en opción de poder?

Esta elección será superadora de la de 2023 para el PJ. Aun así, permanece en el ambiente que el peronismo no encarna (como en los '90) la idiosincrasia mendocina.

Todavía muy asociado al kirchnerismo, cerró un acuerdo en esta ocasión con La Cámpora para evitar una fractura que hubiera hecho más compleja cualquier reconstrucción.

Aun así, será imperioso no sólo una renovación dirigencial, sino también la definición de un modelo de crecimiento como el que Mendoza aspira, con acuerdo sobre el rol del Estado y capacidad para sintonizar con los que producen y emprenden más allá del catecismo de un movimiento creado para un país que ya no es.

6- ¿Qué quedará del amague rupturista K?

Socios por conveniencia, el kirchnerismo bajo el liderazgo de Anabel Fernández Sagasti tuvo las valijas hechas para dar un portazo partidario. No se animó y aceptó espacios "entrables" en las listas del PJ para sus principales figuras.

Desde allí confunden con consignas que involucran a una dirigencia peronista que -también con reservas- prefirió el acuerdo a la ruptura. ¿Será la Legislatura y los concejos deliberantes, o el Congreso, el ámbito para ese quiebre que este año pareció inevitable?

7- ¿Se equivocaron libertarios y demócratas anti-cornejistas?

Ex aliado, el Partido Demócrata (PD) se alejó de Cornejo y aún llora por el desplante de Milei en Mendoza. La misma sensación de "la ñata contra el vidrio" le quedó al Partido Libertario (PL) que esperaba seguir a la Casa Rosada, pero cuyo anti-cornejismo le impidió sumarse al gran acuerdo de los oficialismos.

Si demócratas y libertarios quedan fuera del reparto de las bancas, bien podrá evaluarse la decisión como un claro error, motivado por la ceguera dirigencial o enconos personales que dejan secuela. Milei y Cornejo aseguran que en esta elección más que personas se votan ideas, ¿habrá arrepentidos de la infidelidad intelectual?

8- ¿Qué camino tomará el Pro?

En la misma línea, la decisión del Pro mendocino sigue sorprendiendo por lo zigzagueante. Entre acompañar a Milei y a la vez oponerse (como predica Provincias Unidas -PU- donde recalaron los macristas locales) hay un abismo. En esa confusión y corriendo el riesgo de no interpretar a sus votantes, el Pro luce confundido y sin rumbo. ¿Esta elección encauzará acciones? ¿O seguirá postergado de los espacios protagónicos?

9- ¿Qué hará De Marchi?

Por debajo del radar público, Omar De Marchi puso huevos en varias las canastas. Como funcionario de Milei, apostó a su delfín Álvaro Martínez en la lista de LLA +CM (pese a su declarada guerra con Cornejo). En simultáneo, llevó al Pro a la construcción de los gobernadores no kirchneristas que pretenden disputar poder nacional al mileísmo. ¿Y ahora? ¿Se sumará a LLA, volverá a CM, a la incertidumbre del Pro o a la proyección de los provincianos unidos?

10- ¿Las "terceras fuerzas" llegaron al techo?

Todo indica que no habrá mayores sorpresas desde las "terceras fuerzas". Un conglomerado de diferentes opciones de derecha, centro e izquierda que pretenden -algunas- consolidarse legislativamente: (el Frente Verde -FV-), los demócratas y macristas que formaron parte de la extinta Unión Mendocina (LUM) o Protectora; otros, volver (el Frente de Izquierda y los Trabajadores -FIT-) y algunos desembarcar, como el Partido de los Jubilados (PdJ).

Pocas de estas expectativas se cumplirán. La dispersión de sus propuestas, la atomización de sus armados y el escaso predicamento de sus dirigentes hicieron el resto. Además, la intensa polarización sigue propiciando un debate binario que dificulta las variantes intermedias. En el futuro tal vez sea distinto.

* El autor es periodista y profesor universitario.

LAS MAS LEIDAS