Investigadores de California desarrollaron una interfaz que convierte la actividad cerebral en voz, permitiendo a una persona con ELA volver a comunicarse de forma oral y en tiempo real. El sistema reproduce no solo palabras, sino también la entonación y el ritmo del habla.
El estudio médico fue realizado por investigadores de la Universidad de California, Davis, en colaboración con Mayo Clinic, y utilizó cuatro conjuntos de microelectrodos implantados en la zona del cerebro encargada del habla. Esta tecnología se basa en inteligencia artificial y permite convertir la actividad neuronal en sonido casi sin demora: el tiempo entre pensamiento y emisión fue de solo 0,04 segundos.
Un chip cerebral ayuda a un hombre con ELA a "hablar" de nuevo en tiempo real
Un chip cerebral ayuda a un hombre con ELA a "hablar" de nuevo en tiempo real
Gentileza UCDavis
La persona participante, que integra el ensayo clínico BrainGate2, pudo generar nuevas frases, entonar melodías simples y realizar interjecciones, lo que representa un salto frente a sistemas anteriores basados en texto. Los oyentes entendieron cerca del 60% de sus palabras —una mejora significativa respecto al 4% sin asistencia tecnológica—.
El aporte de la Inteligencia Artificial
El sistema utilizó algoritmos de inteligencia artificial entrenados con datos recogidos mientras el participante intentaba decir frases mostradas en una pantalla. Al vincular los patrones neuronales con los sonidos asociados, los científicos lograron recrear la voz a partir de la actividad cerebral.
Aunque los resultados son prometedores, los investigadores aclararon que la herramienta médica, con el uso de la inteligencia artificial, se encuentra en etapa preliminar y fue probada en un único paciente. Se requerirán más estudios para verificar su eficacia en otros cuadros, incluidos quienes han perdido la capacidad de hablar por causas como accidentes cerebrovasculares.
El reconocimiento auditivo de palabras aumentó del 4% al 60% con la interfaz cerebro-computadora en personas con ELA
El reconocimiento auditivo de palabras aumentó del 4% al 60% con la interfaz cerebro-computadora en personas con ELA
Gentileza UCDavis
“El principal desafío era identificar con precisión cuándo y cómo la persona intentaba hablar”, explicó la científica Maitreyee Wairagkar. “Nuestros algoritmos lograron mapear esa intención en tiempo real”.
La ELA es una enfermedad progresiva que afecta el sistema nervioso y deteriora las funciones musculares, dificultando desde el habla hasta los movimientos básicos. Actualmente, no tiene cura ni se conoce su causa exacta.
David Brandman, neurocirujano y codirector del proyecto, subrayó: “La voz es una parte central de nuestra identidad. Recuperarla, aunque sea en forma sintetizada, puede transformar la calidad de vida de muchas personas con parálisis severa”.