Este domingo ocurrirá un eclipse total lunar, también conocido como Luna de Sangre, un espectáculo astronómico que podrá disfrutarse de manera completa en el este de África, Asia y Australia, mientras que en otras regiones del planeta será visible de forma parcial.
Según informó la NASA, el evento se desarrollará entre las 14:30 y 15:52 hora de Argentina. Durante ese lapso, la Luna se sumergirá completamente en la sombra de la Tierra, lo que provocará que adquiera un color rojizo intenso. Sin embargo, en el continente americano no podrá observarse. En cambio, en zonas de Europa y partes de Oceanía el fenómeno será visible parcialmente.
Por qué la luna cambia de color
El cambio de color ocurre porque la atmósfera terrestre dispersa la luz azul, permitiendo que solo la luz roja alcance la superficie lunar. Para apreciarlo en plenitud, los especialistas recomiendan buscar un lugar con horizonte despejado y, aunque puede observarse a simple vista, la experiencia se enriquece con binoculares o telescopios.
Así se vio el eclipse lunar "Luna de sangre" el 14 de marzo de 2025 (Gentileza / Reuters)
Por qué la luna se convierte de color roja.
Dónde ver el eclipse solar
Este fenómeno puede verse en vivo desde YouTube introduciendo "eclipse" en el buscador. Múltiples medios de comunicación están haciendo la retransmisión.
Tipos de eclipses lunares
La NASA recuerda que existen tres tipos de eclipses lunares:
- Penumbral: cuando la Luna pasa por la zona más externa de la sombra terrestre y el oscurecimiento apenas se percibe.
- Parcial: ocurre cuando una parte de la Luna entra en la umbra (sombra total de la Tierra), generando un oscurecimiento parcial visible.
- Total: toda la superficie de la Luna se oscurece, tiñéndose de un característico rojo intenso, lo que da origen al nombre de Luna de Sangre.
Cuánto dura un eclipse lunar
Un eclipse lunar puede extenderse entre 30 minutos y 6 horas, dependiendo de la ubicación del observador. La fase de totalidad —cuando la Tierra cubre por completo a la Luna— puede durar hasta 107 minutos, debido al tamaño mayor del planeta en comparación con su satélite natural.