8 de noviembre de 2025 - 08:35

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

En 1953, junto a Francis Crick y Maurice Wilkins, Watson jugó un papel fundamental en uno de los descubrimientos más trascendentales de la ciencia moderna.

El mundo de la ciencia y la biología molecular se encuentra de luto tras el anuncio del fallecimiento del científico estadounidense James Watson, a la edad de 97 años. La noticia fue confirmada este viernes por el Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL), la institución que albergó una parte fundamental de su prolífica carrera.

Watson fue una figura central en la historia de la ciencia moderna, galardonado en 1962 con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su participación decisiva en el hallazgo de la estructura molecular del ácido desoxirribonucleico, conocido mundialmente como ADN.

"Con profunda tristeza lamentamos el fallecimiento del Dr. James Watson, científico galardonado con el Premio Nobel y exdirector y presidente de CSHL. Extendemos nuestras más sinceras condolencias a su esposa Liz y a su familia en estos momentos difíciles. Reconocemos las increíbles contribuciones del Dr. Watson a la ciencia y a la comunidad investigadora", ha expresado la institución en una publicación en su cuenta en la red social X.

Un descubrimiento que transformó la Biología

Junto a su colega, el biólogo británico Francis Crick, Watson develó en 1953 la icónica estructura de la doble hélice del ADN. Este descubrimiento, que también se apoyó en los cruciales trabajos de cristalografía de rayos X de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, no fue solo un avance; sentó las bases de la genética moderna, abriendo la puerta a la comprensión de cómo se almacena, se transmite y se codifica la información hereditaria en todos los seres vivos.

El impacto de este hallazgo en 1962 no solo le valió el máximo reconocimiento de la Academia Sueca, sino que marcó el inicio de la era de la biología molecular, haciendo posible los desarrollos posteriores en ingeniería genética, secuenciación y medicina personalizada.

LAS MAS LEIDAS