Los argentinos que viajaron el último verano a las playas de Chile, especialmente a Reñaca (Viña del Mar), notaron cómo el océano avanzó sobre la arena, dejando un sector más pequeño para ubicar las clásicas sombrillas y reposeras. Las edificaciones y construcciones en la costa, en muchos casos sin control, afectaron el paisaje y la recuperación.
La Fundación Enterreno, primer archivo histórico colaborativo de Chile que está en campaña de fondos, compartió postales impactantes que muestran cómo se veía Reñaca en 1925 versus hoy, un siglo después.
1925 vs. 2025: el cambio en la playa de Reñaca (Enterreno)
1925 vs. 2025: el cambio en la playa de Reñaca (Enterreno)
En la foto vintage se puede apreciar una playa mucho más ancha que la actual. Era tan amplia que los roqueríos se veían a plena vista, incluso con la arena llegando a un incipiente camino.
Por su cercanía, esa primitiva ruta es la que hoy conocemos como la avenida Borgoño, que nace metros después de la Playa del Deporte en Viña, atraviesa todo Reñaca y culmina en la rotonda de Concón.
En la imagen de hace 100 años, no se ve ninguna jungla de edificios, condominios lujosos y postes de diferentes servicios. Hacia el otro lado de la Borgoño, por aquel entonces había una enorme duna con una extensa área de flora.
Más fotos: así era Viña del Mar hace 100 años
La Fundación Enterreno también compartió imágenes de Viña del Mar con cambios significativos en la playa Las Salinas y en la zona del casino, junto al estero Marga Marga.
Playa Las Salinas en Viña del Mar (década de 1920) / Enterreno
Playa Las Salinas en Viña del Mar (década de 1920) / Enterreno
El casino de Viña del Mar junto al estero Marga Marga (década de 1920) / Enterreno
El casino de Viña del Mar junto al estero Marga Marga (década de 1920) / Enterreno
Cuáles son las famosas playas de Chile que podrían desaparecer en poco tiempo
Un análisis del Observatorio de la Costa, que se encuentra actualizando la investigación que incluye a 66 playas de Chile entre los extremos de Arica y Chiloé, alertó que hay diez playas con erosión elevada y podrían desaparecer en un lapso de 10 años.
El fenómeno se da especialmente en playas urbanas de Valparaíso y Viña del Mar, como Reñaca, Concón y Caleta Portales, que prácticamente duplican su erosión en un año. Algarrobo también aparece en el listado.
1. Hornitos
2. Pichicuy
3. Bahía de Concón
4. Reñaca
5. Caleta Portales
6. Algarrobo
7. Bahía de Cartagena
8. Santo Domingo
9. Los Molles
10. Pichilemu
POR QUÉ DESAPARECEN PLAYAS EN CHILE
Hay una realidad con la que convivir: las consecuencias del cambio climático y el aumento del nivel del mar debido a las mayores temperaturas planetarias, destacó Carolina Martínez, directora del Observatorio de la Costa y académica del Instituto de Geografía de la Universidad Católica.
Los impactos de las actividades humanas, los numerosos proyectos inmobiliarios que se construyen sobre humedales o incluso encima de las rocas -es famoso el socavón en Reñaca- están causando un impacto gigantesco en los ecosistemas, aumentando la degradación de las playas y amenazando a muchas de ellas con desaparecer en una década.
Marejadas "borraron" la playa La Boca en Concón, Chile (Gentileza / ATON)
En el verano, marejadas "borraron" la playa La Boca en Concón, Chile (Gentileza / ATON)
“Los sistemas costeros son dinámicos. Una playa recupera sus arenas como parte de un ciclo estacional en el cual interactúan con humedales y dunas, que en esta zona se encuentran urbanizados y en muchos casos sin protección”, expresó.
Al interrumpir estos ciclos con las formas humanas de ocupación en las costas, se impide la recuperación de las playas, lo que causa la erosión y su retroceso.