La Región de Valparaíso es una de las que hoy está bajo alerta roja por tsunami en Chile, luego del terremoto de magnitud 8.8 registrado en Rusia que provocó preocupación en toda la costa del océano Pacífico.
El terremoto que afectó a la península rusa de Kamchatka, con una magnitud de 8.8, provocó advertencias en todo el Pacífico. Clases suspendidas y evacuación a "cota 30" en Chile.
La Región de Valparaíso es una de las que hoy está bajo alerta roja por tsunami en Chile, luego del terremoto de magnitud 8.8 registrado en Rusia que provocó preocupación en toda la costa del océano Pacífico.
La Universidad de Valparaíso permite ver en vivo, a través de YouTube, cómo están las marejadas en la ciudad de Viña del Mar, precisamente en la popular playa Acapulco.
Como en gran parte del país, las clases fueron suspendidas en la Quinta Región, así como el servicio de transporte público a partir de las 12 del mediodía (13.00 en Argentina). Las autoridades también llamaron a despejar toda la costa, como es el caso de vendedores, pescadores y puestos gastronómicos.
Además, otro video exhibe el panorama en Reñaca, el balneario favorito de los mendocinos en el verano:
La decisión de emergencia se conoció tras un Comité para la Gestión de Riesgo de Desastre (Cogrid), que se realizó en horas de esta madrugada en las dependencias del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).
Se reportó que el fenómeno de tsunami, con olas de hasta tres metros, llegaría inicialmente a Isla de Pascua (Rapa Nui) alrededor de las 9.25 (hora insular, 11.25 continental). Posteriormente, las eventuales olas empezarían a llegar al resto del país chileno minutos antes de las 15.00 de este miércoles (16.00 Argentina).
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) aclaró que “un tsunami se manifiesta por horas” y “normalmente la primera ola no es la más destructiva”. Alertó especialmente sobre efectos amplificados “en bahías cerradas” y “fuertes corrientes en puertos, caletas, estuarios y ríos”.
Para evacuar la población y que pueda dirigirse a la "cota 30", es decir, zonas seguras que están a 30 metros sobre el nivel del mar, las autoridades anticipan dos y tres horas de preparación al momento estimado de la llegada del fenómeno.
En diálogo con 24 Horas (TVN), director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, dijo que las consecuencias en las costas de Chile del terremoto 8.8 en Rusia deberían ser similares a las que ocurrieron en 1952, cuando otro sismo de gran magnitud afectó la misma zona.
Pese a que el episodio de 1952 en Rusia tuvo una magnitud de 9 -es decir, mayor- y también generó una alarma en Chile, Barrientos dijo que “las consecuencias deberían ser muy parecidas”, ya que ocurrió “prácticamente en la misma zona de subducción”.
“Es un tremendo terremoto parecido al del Maule, donde hubo hasta 20 metros de desplazamiento de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Lo mismo o algo muy parecido se debió haber dado en este caso”, sumó en su análisis.
Sobre por qué las consecuencias del terremoto en Rusia podrían llegar a territorios tan distantes como Chile, el especialista explicó: “En este caso, la placa del Pacífico está intentando penetrar contra la placa de Okhotsk (…) cuando ocurre el terremoto, con la liberación de energía, la placa de Okhotsk se levanta aproximadamente un tercio del desplazamiento que ha habido a lo largo de la falla”.
Chile tiene magro recuerdo con los terremotos. El de Valdivia, en 1960, es considerado el más potente de la historia (9.9 de magnitud).
El más reciente en la memoria sucedió el 27 de febrero de 2010, con epicentro frente a la costa de la entonces Región del Biobío (actual Región de Ñuble): fue de 8.8 y dejó 500 fallecidos, además de graves daños estructurales en 500 mil viviendas.