30 de julio de 2025 - 08:56

Terremoto de 8.8 en Rusia: qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico y cómo afecta a Argentina

Es el sismo de mayor magnitud desde el de Japón, en 2011. Desató alertas por tsunami en varios países del Pacífico como Chile, Perú, México y Estados Unidos.

El fenómeno provocó daños estructurales, desató alertas de tsunami por olas de hasta cuatro metros y activó advertencias en toda la cuenca del océano Pacífico.

Las olas ya comenzaron a impactar sobre la isla de Muai, en Hawái, mientras que autoridades en California y otras zonas costeras de Estados Unidos pidieron evacuar las playas por precaución.

Terremoto y alerta de tsunami. Una imagen fija de un video proporcionado por el Centro Geofísico de la Academia Rusa de Ciencias muestra una zona inundada en Severo-Kurilsk, región de Sajalín, Rusia, el 30 de julio de 2025
Terremoto y alerta de tsunami. Una imagen fija de un video proporcionado por el Centro Geofísico de la Academia Rusa de  Ciencias muestra una zona inundada en Severo-Kurilsk, región de Sajalín, Rusia, el 30 de julio de 2025

Terremoto y alerta de tsunami. Una imagen fija de un video proporcionado por el Centro Geofísico de la Academia Rusa de Ciencias muestra una zona inundada en Severo-Kurilsk, región de Sajalín, Rusia, el 30 de julio de 2025

El temblor, el más fuerte desde el registrado en Japón en 2011, motivó que países como Chile declararan una alerta de tsunami a lo largo de toda su costa, con olas estimadas de hasta tres metros.

Las evacuaciones se extendieron desde Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos, con suspensión de clases y desplazamientos hacia zonas seguras por encima de la cota 30.

¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?

Con una extensión de 40.000 kilómetros y forma de herradura, el Anillo de Fuego del Pacífico rodea prácticamente todo el océano. Es una franja donde se produce una intensa actividad sísmica y volcánica, producto del choque entre placas tectónicas. Abarca países del continente americano como Argentina, Chile, Perú, México y Estados Unidos, y continúa por Asia y Oceanía, incluyendo Rusia, Japón, Indonesia, Filipinas y Nueva Zelanda.

El movimiento de las placas de la corteza terrestre es el responsable de esta actividad. En Sudamérica, por ejemplo, la placa de Nazca y la de Cocos se hunden debajo de la placa Sudamericana, generando fricción y liberación de energía que da origen a los terremotos.

¿Se activó el Cinturón de Fuego en el Pacífico? En una hora tembló 10 veces en Chile Foto: Web
¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?

¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?

A su vez, en el norte del continente, la placa de Juan de Fuca y partes de la del Pacífico se desplazan debajo de la placa Norteamericana.

El Cinturón de Fuego concentra cerca del 75% de los volcanes activos e inactivos del planeta.

Además, en esta zona ocurren el 80% de los terremotos más potentes del mundo. Por eso, cuando ocurre un gran sismo en una parte del cinturón, es habitual que se activen alertas en países ubicados a miles de kilómetros.

¿Cómo afecta el Cinturón de Fuego del Pacífico a Argentina?

Aunque se ubica en el borde oriental del cinturón, Argentina también forma parte del sistema, especialmente en su región andina.

Zonas como Mendoza, San Juan y Salta tienen antecedentes de sismos fuertes, aunque menos frecuentes que en países como Chile. La actividad tectónica en la cordillera obliga a mantener protocolos y estructuras preparadas ante posibles emergencias.

¿Sismo, temblor o terremoto?

En términos técnicos, los tres conceptos son sinónimos: describen un movimiento de la corteza terrestre. Sin embargo, los especialistas suelen usar “terremoto” para referirse a fenómenos de gran magnitud, generalmente a partir de la magnitud 7.5.

En cambio, "temblor” se utiliza en casos leves o moderados, mientras que “sismo” funciona como término general en informes científicos.

Cinturón de fuego del Pacífico
Cinturón de fuego del Pacífico

Cinturón de fuego del Pacífico

¿Se pueden predecir los sismos?

No. Los sismos no se pueden prever. Lo más cercano son las alarmas sísmicas instaladas cerca de las fallas, que emiten avisos cuando el movimiento ya empezó.

La diferencia actual es la velocidad de la información: las imágenes y reportes en tiempo real aumentan la percepción de frecuencia, pero la actividad sísmica en el Cinturón de Fuego ha sido constante durante millones de años.

LAS MAS LEIDAS