La presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue destituida este jueves por la noche de manera fulminante sin que nadie lo pudiese prever al comenzar el día, ya que hasta entonces ningún partido había manifestado su intención de sacarla del poder, tras casi tres años en el cargo sostenida por un grupo de fuerzas conservadoras que controlan el Congreso.
De esta forma, Perú tendrá un nuevo mandatario, el séptimo en los últimos 10 años: José Jerí.
En la previa de la destitución, todo hacía indicar que Boluarte terminaría el mandato hasta las elecciones generales de 2026 gracias a la afinidad que había conseguido con los partidos al mando del Congreso, pero ese idilio se rompió de forma abrupta a medida que se acercaban los comicios y las fuerzas que la respaldaban prefirieron que no les contagiase su enorme impopularidad.
Aunque llegó a la jefatura del Estado en diciembre de 2022 como una incógnita tras la destitución de Pedro Castillo por intentar dar un golpe de Estado, la izquierdista Dina Boluarte terminó convirtiéndose en la presidenta más impopular de Latinoamérica, mientras los peruanos la acusaban de incapaz, frívola y hasta "asesina", destacó la agencia EFE.
La gota que rebasó el vaso fue el ataque con armas de fuego que sufrió durante la noche del domingo uno de los más populares grupos de música cumbia del país, mientras presentaba un concierto en un local del Ejército de Perú, en Lima.
Este ataque, que dejó heridos a cuatro integrantes de la agrupación Agua Marina y a un vendedor, encendió las redes sociales como un reguero de pólvora y generó el rechazo ciudadano ante lo que se consideró inacción del Ejecutivo para solucionar el incremento de la criminalidad, que afecta a todos los sectores sociales del país.
En su gestión desde diciembre de 2022, la abogada de 63 años llegó a contar con apenas el 3% de aprobación ciudadana, una cifra dentro del margen de error de las encuestas.
La permanencia de su Gobierno quedó en manos, entonces, de las fuerzas conservadoras que rechazaron diferentes propuestas para intentar sacarla del cargo, sobre todo después de que las protestas sociales que se desarrollaron entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 dejaran medio centenar de personas muertas.
La abogada izquierdista Dina Boluarte juró este miércoles ante el pleno del Congreso como la primera presidenta de la historia de Perú, tras la destitución por el Parlamento de Pedro Castillo, acusado de dar un golpe de Estado. Foto: EFE/ Paolo Aguilar
Dina Boluarte fue destituida como presidenta de Perú. Duró casi tres años en el poder. EFE/ Paolo Aguilar
Durante su mandato, la Fiscalía abrió a Boluarte numerosas investigaciones, tanto por la violenta represión de las manifestaciones, en los que contempla los delitos de homicidio, genocidio y lesiones graves, así como por un presunto enriquecimiento ilícito en el llamado caso ‘Rolexgate’ tras haber exhibido joyas costosas y relojes de lujo no declarados.
También es investigada por presuntamente haber favorecido la fuga de Vladimir Cerrón, el líder del partido marxista Perú Libre, en el que militó hasta 2022 y cuya fórmula presidencial integró como candidata a vicepresidenta de Castillo.
Con su destitución por una "permanente incapacidad moral", se sumó a otros mandatarios que siguieron el mismo camino desde 2018, de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) a Martín Vizcarra (2018-2020), y su antecesor Pedro Castillo (2021-2022).
El nuevo presidente de Perú será José Jerí
Tras la salida de Boluarte, el presidente del Congreso de Perú, José Jerí, de 38 años, asumió la presidencia interina. Estará en el poder hasta las próximas elecciones generales, que se celebrarán en abril de 2026.
Jerí nació en Jesús María, un distrito de clase media de la capital Lima, donde estudió derecho en la estatal Universidad Nacional Federico Villarreal y obtuvo el título de abogado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, ambas sin ser centros educativos especialmente reconocidos.
Embed - José Jerí asume como presidente interino de Perú luego de la destitución exprés de Boluarte
A nivel personal, es católico, tiene pareja pero no está casado y tampoco tiene hijos.
Desde 2013 está afiliado al partido derechista Somos Perú, formación en la que desempeñó varios cargos. Se postuló un par de veces a las elecciones municipales para entrar a la Municipalidad de Lima pero no fue elegido.
José Jerí, presidente de Perú
José Jerí, presidente de Perú
EFE
Pese haber recibido apenas unos 11.600 votos en las elecciones parlamentarias de 2021, se convirtió en congresista al ser accesitario (suplente) del expresidente Martín Vizcarra (2018-2020), quien fue inhabilitado y que había recibió por su parte más de 200.000 votos.
Este pequeño golpe de suerte le abrió las puertas del Congreso, y durante su periodo como parlamentario fue autor de numerosas leyes sobre temas como seguridad, empleo, economía, educación universitaria, salud pesca y deporte entre otros.
El 26 de julio de 2025 fue escogido como cabeza del Legislativo, pese a que en ese momento seguía abierta una investigación por violación sexual en su contra.
José Jerí, presidente de Perú
José Jerí, presidente de Perú
EFE
Jerí es muy activo en su cuenta de Instagram, donde se define como "abogado y animalista" y donde plasma de forma diaria sus actividades como presidente del Congreso, algo que también hacía en su etapa anterior como congresista.
Además de abuso, durante su periodo como congresista, medios locales revelaron que Jerí enfrenta supuestas acusaciones de corrupción cuando pertenecía a la Comisión de Presupuesto del Parlamento, por haber beneficiado un proyecto de la región de Cajamarca.