Descubren la telaraña más grande del mundo: un reino oculto con más de 111.000 arañas
Investigadores encontraron la estructura de seda más grande conocida, creada por dos especies de arañas que trabajan juntas en la oscuridad absoluta y en un entorno hostil.
Fragmento de la telaraña descubierta en la Cueva de Azufre
Un descubrimiento nunca antes visto sorprendió a toda la comunidad científica: investigadores hallaron la telaraña más grande del mundo dentro de la Cueva de Azufre ubicada entre Grecia y Albania. El increíble hallazgo fue publicado en la revista "Subterranean Biology”.
Este espacio es dominado por la oscuridad y gases tóxicos, donde además habitan más de 111.000 arañas en una estructura de seda, lo que da cuenta de una de las aglomeraciones más extraordinarias vistas en el reino animal.
La llamada “Cueva de Azufre” se encuentra en la zona montañosa que marca la frontera entre Grecia y Albania. Su nombre proviene del constante fluir de un arroyo subterráneo cargado de hidrógeno sulfuroso, un gas que produce el característico olor penetrante y la acidez del ambiente.
Telaraña más grande del mundo
Subterranean Biology
En las paredes y techos de la cueva se forma una biopelícula blanca, producto de la actividad de bacterias que oxidan el azufre. Este proceso genera la base alimenticia que sostiene toda la cadena trófica del lugar.
Sobre esta delgada capa microbiana habitan pequeños insectos conocidos como “mosquitos no picadores”, que sirven de alimento a los principales depredadores del ecosistema: las arañas.
Según los estudios realizados, la cueva permanece en oscuridad total y mantiene un microclima extremo. Su origen está relacionado con la acción corrosiva del ácido sulfúrico, formado al combinarse el azufre con el agua subterránea.
Las condiciones tóxicas del entorno impiden la supervivencia de la mayoría de las especies, pero han favorecido el desarrollo de nuevas formas de adaptación y de equilibrio biológico en este singular hábitat.
Dimensiones récord
La estructura que fue hallada ocupa 106 metros cuadrados, distribuidos a lo largo de un pasaje estrecho y de baja altura. Lo que lo hace distinto es su composición: está constituida por miles de telarañas en forma de embudo, que dan la imagen de un único “tapiz” biológico.
Telaraña más grande del mundo
Subterranean Biology
La relevancia del descubrimiento se incrementó al comprobar que dos especies distintas de arañas —Tegenaria domestica, conocida como “araña doméstica” o “tejedora de embudo”, y Prinerigone vagans— comparten este espacio sin mostrar comportamientos agresivos, algo muy poco común en especies que, fuera de este entorno, suelen vivir de manera solitaria o competir intensamente.
Según el estudio, la colonia albergaba alrededor de 69.000 ejemplares de T. domestica y más de 42.000 de P. vagans, todas conviviendo dentro de una misma estructura multinivel.
El responsable del estudio, István Urák, biólogo de la Universidad Sapientia de Transilvania (Rumania), destacó en una entrevista con LiveScience la magnitud del hallazgo: “Esta es la primera evidencia de comportamiento colonial en ambas especies y probablemente la telaraña más grande del mundo”.
Aunque Tegenaria domestica y Prinerigone vagans suelen encontrarse en entornos próximos a construcciones humanas, nunca antes se había documentado una cooperación entre ellas a tal escala.
“Muchas veces pensamos que conocemos por completo a una especie, pero los descubrimientos inesperados siguen ocurriendo”, señaló Urák. El investigador describió el momento del hallazgo como uno de “admiración, respeto y gratitud”.
La primera referencia a esta enorme red se registró en 2022, cuando miembros de la Sociedad Espeleológica Checa reportaron su existencia, lo que impulsó la organización de una nueva expedición científica en 2024 para estudiar el fenómeno con mayor detalle.