Chile: quién es José Antonio Kast, el candidato que podría devolver la derecha al poder
El ultraconservador del Partido Republicano enfrenta su tercer intento para llegar al palacio de La Moneda. Tiene una familia vinculada al nazismo y a la dictadura de Augusto Pinochet.
El resultado de la primera vuelta presidencial del domingo 16 de noviembre reordenó el tablero político de Chile, confirmando una tendencia de profunda polarización y descontento ciudadano. Si bien la candidata de la izquierda, Jeannette Jara (PC), se alzó con la primera mayoría (26,85%), la sorpresa y el centro de gravedad del análisis se ubican en la figura de José Antonio Kast, el abogado de 59 años y líder del Partido Republicano que, con un 23,92% de los sufragios, se aseguró un cupo en el balotaje del 14 de diciembre.
Kast, en su tercer intento por alcanzar la Presidencia de La Moneda, no solo consolida su posición como el rostro más visible de la derecha chilena, sino que también transforma radicalmente las dinámicas del próximo duelo electoral.
Jara vs. Kast: se define en diciembre el futuro político de Chile
Jara vs. Kast: se define en diciembre el futuro político de Chile.
La aritmética de la primera vuelta es su principal aliada: la derecha chilena en su conjunto, incluyendo a otros candidatos de la línea conservadora como Johannes Kaiser y Evelyn Matthei, superó cómodamente el 50% de las preferencias, un dato que los analistas interpretan como una sólida base de partida para el balotaje.
El propio Kast afirmó, inmediatamente tras conocer los resultados, que su principal objetivo era "unificar el voto de oposición" a Gabriel Boric, un llamado que ya ha recibido el respaldo público de Matthei y Kaiser, quienes juntos suman cerca del 27% del electorado.
El derechista Kast y un retoque estratégico de una plataforma ultraconservadora
El camino de Kast hasta este punto estuvo marcado por una modulación estratégica de su discurso.
Atrás parecen haber quedado -al menos en la primera línea de la campaña- los temas de la "agenda valórica", la batalla cultural similar a JavierMilei en Argentina o las provocativas defensas al legado de la dictadura de Augusto Pinochet.
En 2025, el foco de Kast se centró quirúrgicamente en las tres principales preocupaciones de la ciudadanía, según la mayoría de las encuestas: seguridad pública, control migratorio y una economía debilitada por la incertidumbre.
Este giro programático busca, evidentemente, desmarcarse de la etiqueta de "ultraderecha" que sus críticos le atribuyen y evitar la alta tasa de rechazo que lo afectó en el balotaje de 2021, cuando Kast había perdido ante el actual presidente, Gabriel Boric, con un 44% de los votos.
En materia de seguridad, las propuestas de Kast resuenan con la retórica de líderes internacionales como Donald Trump (EE.UU.), Javier Milei (Argentina) o Nayib Bukele (El Salvador), con quien es frecuentemente comparado.
José Antonio Kast
José Antonio Kast
EFE
Su promesa de mano dura incluye la controvertida idea de instalar rejas o zanjas en las fronteras con Bolivia y Perú para frenar la inmigración irregular, sumado al objetivo de generar "autodeportaciones" de extranjeros indocumentados. El plan, propio de un "gobierno de emergencia" según lo ha calificado su equipo, apunta directamente a capitalizar el temor ciudadano ante el aumento percibido de la delincuencia.
En el plano económico, sus ideas son igualmente drásticas. Kast propone un ajuste fiscal de USD 6.000 millones en 18 meses bajo el lema de "recortar el gasto político". De todos modos también generó serias dudas sobre su viabilidad incluso dentro de la centroderecha tradicional, especialmente tras la publicación de un artículo de uno de sus asesores clave que utilizaba expresiones polarizantes como "casta política" y "parásitos del Estado", ecos claros del discurso del presidente Milei.
El pasado complicado de Kast: una familia vinculada al nazismo y a la dictadura chilena
Para entender la figura de José Antonio Kast, es indispensable revisar su trayectoria política y sus raíces familiares, que han sido una fuente constante de controversia.
Kast es el menor de diez hijos de un matrimonio de alemanes que emigraron a Chile después de la Segunda Guerra Mundial. El pasado de su padre, Michael Kast, ha sido objeto de intensas investigaciones periodísticas que lo han vinculado con el nazismo.
Aunque el candidato sostiene que su padre se alistó en el ejército alemán por obligación para evitar el fusilamiento, investigaciones de 2021, basadas en documentos del Archivo Federal en Alemania, indicaron que Michael Kast fue miembro del partido nazi de Adolf Hitler a los 18 años, coincidiendo lugar y fecha de nacimiento con los del padre del candidato.
José Antonio Kast
José Antonio Kast
EFE
Aún más estrecha es la conexión familiar con la historia reciente de Chile. Su hermano mayor, Miguel Kast, fue una figura prominente del gobierno militar de Augusto Pinochet (1973-1990), desempeñándose como ministro y presidente del Banco Central, un periodo marcado por graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos.
José Antonio Kast negó avalar los abusos, pero sus declaraciones sobre el régimen militar han sido polémicas desde su primer intento presidencial. Llegó a afirmar que, si Pinochet estuviera vivo, habría votado por él.
“Cooperaremos para que la comunista Jara saque el peor resultado electoral de la historia. El apoyo a José Antonio Kast es irrestricto”. pic.twitter.com/235wQKEBks
También sostuvo que "en el gobierno militar se hicieron muchas cosas por los derechos humanos de otras personas" y que, a diferencia de lo que ocurre en Cuba, Venezuela o Nicaragua, con Pinochet sí hubo una "transición a la democracia". Se trata de declaraciones lo sitúan firmemente como un defensor histórico del régimen, distanciándolo de la derecha tradicional chilena que ha buscado moderar o criticar dicho periodo.
Kast, un abogado católico conservador, está casado con María Pía Adriasola y es padre de nueve hijos, además de estar vinculado al movimiento católico Schoenstatt. Su perfil es el de un conservadurismo tradicional en la agenda cultural.
Pese a su intento de relegar temas como su oposición al aborto o la eliminación del Ministerio de la Mujer en esta campaña, los analistas sugieren que esto responde a una necesidad táctica: atraer el voto femenino, que le fue esquivo en el balotaje de 2021 y en el plebiscito constitucional de 2023.
Este reposicionamiento le valió críticas desde su propia trinchera, siendo cuestionado por el candidato Johannes Kaiser (ahora quien le dio su respaldo público para el balotaje) sobre su compromiso real con la "agenda valórica" de la derecha. Además, el hecho de enfrentarse a una mujer, Jeannette Jara, en la segunda vuelta, hará que evitar esos temas sea aún más difícil, ya que el debate tenderá inevitablemente a la confrontación de visiones sociales y de género.
antonio kast
José Antonio Kast
Gentileza
Kast se enfrentó a Boric en 2021 y, a pesar de ganar la primera vuelta, perdió el balotaje. En 2023, su sector sufrió otra derrota electoral con el rechazo a la propuesta constitucional que impulsó.
Ahora, en su tercer asalto, el candidato se enfrenta al dilema que él mismo planteó al cierre de su campaña: ¿será esta vez que "la tercera es la vencida", o se cumplirá el dicho de "no hay dos sin tres" derrotas?