17 de noviembre de 2025 - 13:13

Balotaje en Chile: cómo "el pinochetismo volvió a sentirse orgulloso" y los votos que buscan Kast y Jara

Si las vertientes de la derecha unifican el respaldo, José Antonio Kast se perfila como nuevo presidente de Chile. En la mirada de un periodista chileno, ¿por qué hablar de la dictadura jugó a favor y qué pasará con los votantes de Franco Parisi, el "tercero en discordia"?

Si el sentir popular no se altera y la oposición logra unificar el respaldo, el ultraderechista José Antonio Kast (Partido Republicano) se convertirá en el próximo presidente de Chile en el balotaje del próximo 14 de diciembre, luego de que este domingo la candidata oficialista Jeannette Jara (Partido Comunista) apenas reuniera el 26,85%, tres puntos por encima de su rival directo y con el engorroso desafío de ampliar el caudal de votos.

Kast, un abogado conservador de 59 años con una agenda cultural que sintoniza con Javier Milei (Argentina), Donald Trump (Estados Unidos) y Nayib Bukele (El Salvador), va este año por su tercer intento de ocupar el poder desde el palacio de La Moneda. Salió cuarto como candidato independiente en las elecciones presidenciales de 2017 y le peleó, ya con el sello partidario que él mismo fundó, el balotaje a Gabriel Boric en 2021.

Para las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025, la política de “mano dura” de Kast se centró quirúrgicamente en las tres preocupaciones de la ciudadanía trasandina: seguridad pública, control migratorio y una economía erosionada por la incertidumbre. Y lo hizo sin ocultar sus vínculos con el nazismo (su padre, Michael Kast, combatió dentro del Ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial) o el pinochetismo (su hermano Miguel fue ministro de Estado y presidente del Banco Central en el gobierno de facto).

“Kast puede ser presidente apoyando públicamente el ‘sí’ (N. de la R.: el voto a favor en el plebiscito de 1988 para la permanencia de la dictadura), con una cercanía al discurso pinochetista de Kaiser y la añoranza de la seguridad, de que ‘había trabajo’. Hoy, la gente enarbola esas banderas”, analizó en diálogo con Los Andes el periodista Leonardo Casas, subdirector del medio BioBioChile.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/joseantoniokast/status/1990264526944800825?s=20&partner=&hide_thread=false

“Pasamos del mea culpa con Sebastián Piñera, de aquel potente discurso sobre los cómplices pasivos, cuando la derecha se logró sacar el estigma de la dictadura, a una derecha que entona la tercera estrofa del Himno Nacional vinculada a la dictadura y pide indultos para violadores de derechos humanos. Para muchos, hoy pareciera que hablar de Pinochet no le quita votos a Kast, sino que le suma”, aseguró el comunicador sobre el candidato que busca quedarse con todo el electorado opositor a Boric para la segunda vuelta.

José Antonio Kast y Javier Milei
José Antonio Kast y Javier Milei

José Antonio Kast y Javier Milei

El pinochetismo volvió a sentirse orgulloso. Probablemente, nunca dejó de existir, sólo que hoy se siente cómodo de volver a un espacio público en el que durante los últimos años parecía haber sido cancelado. En la práctica, (el domingo) asistimos a la primaria de la derecha", señaló el periodista.

El apoyo a la derecha se sustenta en el temor por el crecimiento de los delitos como sicariato, encerronas, secuestros extorsivos, balaceras u homicidios, que se refleja en el día a día con frases como "a la gente le da temor volver a casa" y "ocurren cosas que antes no pasaban".

Por ejemplo, Chile ocupa el primer lugar en la percepción de aumento de la delincuencia durante el último año, alrededor del 70%, el doble del promedio mundial. Es decir, dos de cada tres chilenos consideran que creció el crimen y la violencia, según la empresa Ipsos en su informe “Miradas sobre el crimen y las fuerzas de seguridad alrededor del mundo”, que encuesta a 29 países.

Sin embargo, en el Global Peace Index, elaborado por el Institute for Economics and Peace (IEP) y con más de 20 indicadores relevados en 163 países, Chile aparece en el puesto 62 del ranking, lo que se traduce a estar sobre la media de seguridad, aproximadamente en el tercio de países más seguros del mundo y por encima de México (83), Perú (96) y Estados Unidos (128).

Argentina figura en la lista en el puesto 46, marcando el mejor índice en Latinoamérica.

Emboscada en Chile contra una pareja terminó con el asesinato de una mujer argentina
El crimen y la violencia en las calles, factores claves en los discursos de

El crimen y la violencia en las calles, factores claves en los discursos de "mano dura" en Chile

La pelea por los votos de Franco Parisi, el "sorpresivo" tercer lugar

Según los datos del Servicio Electoral de Chile (Servel) con el 99,9% de las mesas escrutadas, Kast escoltaba a Jara (PC) con el 23,96% de los votos.

Si bien el pronóstico de los sondeos acertó con los dos contrincantes en la contienda final, no así con el nombre del tercer lugar. Es que Franco Parisi (Partido de la Gente), alias “el economista del pueblo”, llegó al 19,8% (2,5 millones de sufragios) y desplazó al libertario Johannes Kaiser (13,94%) y a la derecha moderada que representaba Evelyn Matthei (12,4%), una histórica exfuncionaria del presidente Piñera.

Para Casas, Parisi no fue medido con precisión por los encuestadores, quienes se habían focalizado en “el enorme bolsón de electores” que es Santiago y no en lo que pasaba en las demás regiones de Chile, como el norte, afectado por la crisis migratoria de Perú y Bolivia.

Franco Parisi, la "sorpresa" en las elecciones presidenciales de Chile: salió tercero y será clave su bloque en el Parlamento
Franco Parisi, la

Franco Parisi, la "sorpresa" en las elecciones presidenciales de Chile: salió tercero y será clave su bloque en el Parlamento

En Arica y Parinacota, así como en Tarapacá, Parisi se impuso como el favorito. La brecha se estiró más en Colchane, comuna de Tarapacá que funciona como la puerta compartida con Bolivia, donde el 57% de los votantes se inclinó por el dirigente del PDG gracias a la promesa de instalar minas antitanque y frenar -en palabras del candidato- “el tráfico humano, infantil y de droga” derivado de la inmigración.

“Parisi llegó con el lema de ‘no soy facho ni comunacho’. Y el público que le responde es el que está desencantado de los políticos actuales, pero una buena parte del electorado de Parisi también tiene lejanía con Kast y Kaiser o no se siente pinochetista, por lo que vota de manera pragmática”, añadió el periodista de BioBio.

Justamente, el programa de Parisi apuntaba a la recuperación del bolsillo a través de consignas como la devolución de IVA por compra de medicamentos o transferencias directas para mejorar el sistema social con la inyección de recursos, pero siempre con la promesa de recorte a la “casta” política. Un poco de acá y otro de allá.

“La pregunta es cuál de los dos candidatos, Jara o Kast, va a proponer eso. La derecha de Kast asume que cuenta con los votos de Matthei y Kaiser. Y anoche, Jara ya recogió propuestas de Parisi (habló de devolver el IVA)”, destacó el periodista chileno sobre la incómoda postura de quien fuera ministra de Trabajo de Boric entre 2022 y 2025.

Jeannette Jara, candidata oficialista en Chile
Jeannette Jara, candidata oficialista en Chile

Jeannette Jara, candidata oficialista en Chile

“El gobierno tiene muy poco apoyo ciudadano, que es casi calcado a su desempeño en las elecciones. Jara deberá elegir si sigue asociada a la continuidad, a los hitos que ella propuso, como la rebaja a 40 horas semanales de trabajo, la reforma tributaria… Pero necesita hablar también en contra del gobierno de Boric”, agregó. Jara ya evidenció ese giro al cuestionar días atrás al mandatario chileno por desairar a Milei en un saludo protocolar durante el cambio de mando en Bolivia.

Alejarse de las consignas de la extrema izquierda tampoco es que le asegure remontar con éxito en diciembre.

“La elección pasada (2021) la ganaba el que se moderaba más: ganó Boric, con el respaldo de Bachelet y de la izquierda tradicional (Concertación) desembarcando en su proyecto. Se sumaron al Frente Amplio figuras del Socialismo Democrático. Hoy Kast, sumando a la derecha tradicional de Matthei y a la derecha radical de Kaiser, ya consigue -en el papel- el 50% necesario”, advirtió Casas.

Si Kast gana el balotaje, tendrá el Congreso a su favor

Los resultados de la elección del domingo para el Senado, según el Servicio Electoral, arrojaron una mayoría de 24 escaños para la oposición al gobierno de Boric, y 14 fueron para el bloque de Parisi. Por su parte, el oficialismo, que perdió bancas en las elecciones del domingo, se quedó con 19.

La Democracia Cristiana (DC), que participó en el pacto oficialista pero no forma parte de la actual administración, consiguió tres escaños. Finalmente, se sumaron cuatro senadores independientes.

La Cámara Baja, por su parte, quedó conformada con 64 parlamentarios de progresistas y de izquierda, 76 de derechas y 14 militantes del Partido de la Gente.

La “rosca” será clave para que Kast, en caso de ganar la segunda vuelta, tenga a disposición un Poder Legislativo que acompañe las prometidas reformas.

Foto de archivo del presidente de Chile, Gabriel Boric, en el Congreso Nacional, en Valparaíso
Foto de archivo del presidente de Chile, Gabriel Boric, en el Congreso Nacional, en Valparaíso

Foto de archivo del presidente de Chile, Gabriel Boric, en el Congreso Nacional, en Valparaíso

El respaldo reciente de Matthei a Kast, a quien había criticado durante la campaña, no será gratuito. En Argentina, sin ir más lejos, Patricia Bullrich fue “premiada” con la cartera de Seguridad de Javier Milei, su enemigo de la oposición en las generales de 2023.

Hay cargos que llenar porque el Partido Republicano de Kast no tiene músculo para esas plazas. Va a requerir de Kaiser, de Matthei, hasta de Parisi. La pregunta es: ¿Van a haber negociaciones? ¿Van a ofrecerse cargos? ¿Logrará Kast la mayoría en el Parlamento y así pasar todas las reformas constitucionales sin un referéndum?”, anticipó Casas.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/OOCprogresismo2/status/1990255378526032215?s=20&partner=&hide_thread=false

El día después de las elecciones en Chile: “Nada cambia”

Tras la elección que dejó a Kast (PR) y a Jara (PC) en el balotaje, Chile demostró una vez más su resiliencia institucional y económica.

El dólar baja de 940 a 910 pesos chilenos en una reacción previsible del mercado, pero lo más notable es la ausencia de crispación social o incertidumbre: la vida continúa, la gente regresa al trabajo y a sus rutinas, dejando casi exclusivamente el análisis político a los comandos de campaña.

José Antonio Kast
José Antonio Kast

José Antonio Kast

Pese al clima de polarización ideológica que definió la jornada electoral, el pulso esta mañana era de absoluta calma, un factor que contrasta fuertemente con la volatilidad que se observa en otros países como Argentina.

“El sentir de la gente es algo que me llama la atención. En el día siguiente a la elección, el chileno se levantó a trabajar, a estudiar, a hacer su rutina diaria y nada más cambió. Independiente si gana la derecha o izquierda, el país tiene estabilidad política”, rescató el subdirector de BioBioChile sobre el lunes posterior a los comicios presidenciales.

Peso chileno, dólar
Peso chileno se fortalece tras elecciones del 16 de noviembre y las chances de Kast para ganar en segunda vuelta

Peso chileno se fortalece tras elecciones del 16 de noviembre y las chances de Kast para ganar en segunda vuelta

LAS MAS LEIDAS