El Iscamen y municipios crearon una mesa de trabajo conjunto para controlar plagas
Se realizó un encuentro para analizar la campaña de control de la polilla de la vid, pero se avanzó sobre acciones posibles para controlar otros vectores de enfermedades en el territorio.
El Iscamen y municipios crearon una mesa de trabajo conjunto para controlar plagas, como la lobesia botrana, el dengue y las catas
Técnicos del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Iscamen) se reunieron con representantes de diversos municipios para tratar la campaña de control de la polilla de la vid, así como otros temas relacionados con la sanidad agrícola. Durante el encuentro, también se acordó la creación de una mesa de trabajo conjunta, que permita articular acciones entre el organismo de control sanitario y los territorios.
En la reunión, el secretario técnico del Iscamen, Guillermo Azín, explicó los alcances de las diferentes etapas de la campaña 2024/2025 e informó sobre las licitaciones para la compra de insumos, en función de la disponibilidad y el plan de control elaborado.
Como en campañas anteriores, se implementará una estrategia de manejo integrado de la plaga, que incluye la combinación de diversas herramientas de control, como difusores de feromonas, insecticidas específicos y aplicaciones aéreas, entre otras.
Se acordó con los municipios -de La Paz, Santa Rosa, Rivadavia, Junín, San Martín, Lavalle, Luján, Maipú, Las Heras, Godoy Cruz, Capital, Guaymallén, Tunuyán, Tupungato y San Carlos- la articulación de la distribución territorial de insumos y herramientas de control según la presencia de la plaga. Asimismo, se realizarán capacitaciones en territorio y se aplicarán las medidas de control establecidas.
Además, se trabajó en acciones para el control de otras plagas presentes en el territorio, incluyendo alternativas para combatir el mosquito vector del dengue y las catas, que afectan la producción agrícola en los diferentes oasis provinciales.
El Gobierno provincial financiará parte del combate de esta plaga, conocida como “polilla de la vid”, luego de que se informara que la Naciónno tiene previsto enviar fondos para sostener la lucha contra la plaga. En una primera etapa, se invertirán más de $2.600 millones.