Diego Aguilar: “En el sector de la cereza hoy vemos una reconversión y mejores rendimientos”

En esta entrevista, el presidente de la Cámara de Cerezas de Mendoza analiza la situación un mes antes de la cosecha. La defensa contra heladas y la competencia con Chile determinarán el panorama.

Para Diego Aguilar, presidente de la Cámara de Cerezas de Mendoza, el sector local debe apuntar a una fruta de primicia. Imagen: gentileza.
Para Diego Aguilar, presidente de la Cámara de Cerezas de Mendoza, el sector local debe apuntar a una fruta de primicia. Imagen: gentileza.

Corría el año 2004 cuando Diego Aguilar, un tunuyanino que trabajaba en el área de RR. HH. de una empresa vinculada al agro, empezó a involucrarse en el mundo de la cereza. Mucho cambió hasta ser hoy el gerente de Río Alara (productora, empacadora y exportadora de esta fruta) y actual presidente de la Cámara de Cerezas de Mendoza. Entre esos cambios estuvo la tecnificación de un sector que perdió hectáreas, pero mejoró en tecnología y productividad.

Esos cambios empezaron con sombras, pasando de un promedio histórico de 1.200 hectareas a contar en los últimos años con solo 700 hectáreas. Después llegaron las luces cuando se cambió la mirada en el sector y hoy muchos productores invierten en un manejo intensivo, con nuevas variedades enfocadas a la cosecha temprana, sistemas de riego y lucha contra la helada.

-¿Cómo ven el panorama para esta temporada?

-Hemos visto un leve crecimiento, con empresas del Valle de Uco y de Maipú incrementando plantaciones. Vemos mucho de reconversión, quizás el crecimiento en hectáreas no es tan grande pero sí la mejora en el rendimiento, con variedades más productivas y sistemas de conducción con mayor densidad por hectárea.

Esto viene desde hace 15 años, los pocos productores que quedaron fueron mejorando los sistemas de producción, con más tecnología de riego y fertilización. Mendoza mejoró el rendimiento en un 50 %, pasó de un promedio de 5.000 kg/ha a uno de 7.500 kg/ha y algunas fincas más productivas llegan hasta 9.000 kg/ha, todo esto en los últimos 10 años.

-¿A qué se debe la mejora?

-Por darte un ejemplo, antes el 80% de la cereza era variedad Bing, que es dulce y se da muy bien en Mendoza, pero tiene baja productividad. Ahora se emplea más la variedad Lapins (es la mitad de los cerezos de Chile) o la cereza Santina, que es relativamente nueva, pero anda muy bien.

Mendoza sigue siendo la provincia con mayor cantidad de cerezas, aunque hay que decir que en el sur, en provincias como Río Negro, Neuquén y Chubut, hay inversiones muy fuertes y con rendimientos cercanos a los 10.000 kg/ha. Tienen más agua disponible y pueden combatir mejor las heladas.

- En 2021, las heladas de octubre arruinaron un buen pronóstico de cosecha, ¿cómo viene la defensa?

- El año pasado fue catastrófico. Ahora estamos en plena flor, sobre todo oasis Norte y Valle de Uco, y el cerezo ya es sensible a partir del estadio de yema hinchada, desde mediados de septiembre. Los socios de la cámara están aplicando defensas contra heladas, por ejemplo el riego subarbóreo con micro aspersores.

Ahora se trabaja con un sistema por encima de las plantas, con microaspersores de EE. UU. y España que erogan un quinto del agua que necesita una sistema de control “tradicional” por aspersión. El tradicional necesita de 6 a 7 ml por m2 durante una hora y si a eso lo multiplicas por 10.000 m2 es muchísimo. Pero el sistema nuevo necesita 1,2 ml, que es algo factible, y de hecho hay productores que lo pusieron en 2021 y lograron defender con éxito.

-¿Se complica importar ese sistema nuevo? ¿Qué otras defensas plantean?

-Hay varios elementos del sistema de micro aspersión que son importados y cuesta ingresarlos. La otra defensa clásica es quemar leña o combustible para hacer calor, hay gente que conoce sus campos y todavía lo aplica, pero es caro y perjudica al medio ambiente por el humo.

Otro sistema es con un helicóptero porque, explicado en términos generales, a 7 u 8 metros de altura tenés una capa de aire más caliente que la de la superficie. Entonces pasas con un helicóptero, “empujás hacia abajo” el aire caliente, lo mezclás con el frío y mejorás la temperatura. Es costoso y no permite controlar grandes extensiones, pero nosotros en Río Alara lo destinamos para dos cuadros y tuvimos buenos resultados en tres heladas.

Cereza y mercados

- ¿A dónde conviene vender hoy la cereza?

- Los últimos años han sido muy complicados para exportar, sobre todo un tema recurrente es el atraso cambiario. Todavía conviene destinar parte de la fruta de Mendoza al mercado interno. De hecho, mucho va a ese mercado porque es la primera cereza que se cosecha en el país.

Se ha complicado mucho la comercialización a nivel internacional, los problemas de logística afectan inclusive a los chilenos. Y un dato importante es que los chilenos exportan 365.000 toneladas, mientas que Argentina en total produce 7.200 toneladas. El 95 % de las cerezas chilenas iban hacia China, y la falta de venta a ese país nos puede complicar.

- ¿Por qué podría ser perjudicial para Argentina?

- Porque el 1 % de la producción chilena (3.650 t) es la mitad de toda la producción argentina (7.200 t). Cuando Chile apuntó a China, dejó para Argentina mercados como Europa, EE. UU. y América Latina, pero ahora intentará volver a los mercados de cercanía. Si hay mayor competencia y volumen, va a bajar el precio. Incluso, en 2021 Chile empezó a ingresar cereza a Argentina, así que este será un año complicado.

- ¿Cuál es la ventaja de Mendoza o a donde puede apuntar?

- Esta provincia tiene una muy buena fruta de primicia, dulce y sana, y al cosechar antes puede obtener mejores precios, es una ventaja que se debe aprovechar. No podemos competir con Chile en volumen, tenemos que concentrarnos en generar calidad y aumentar el calibre, todavía nos cuesta conseguir un calibre de más de 28. Ahora, también es cierto que necesitamos un volumen decente para poder hacer una oferta atractiva.

Creo que Mendoza ha ido mejorando, e incluso agrandando calibres con un mayor precio por fruto. Por eso destaco la mejora en la productividad, con manejos nuevos que implican mejor riego y fertilización.

- ¿El Fondo de Integración y Desarrollo de la Cereza apunta a eso? ¿Cómo va ese tema?

- Este año salió la reglamentación, se está conformando el consejo consultivo con empresas del sector privado y representantes del Instituto de Desarrollo Rural, Iscamen y Ministerio de Producción. La idea es seguir creciendo con tecnología, ya se han hecho algunas misiones técnicas a Chile y varios productores participaron en la jornada nacional de la cereza en Neuquén, el “Cherry Day”, a inicios de septiembre.

Hay laboratorios trabajando en variedades tempranas, interesados en probar en Mendoza experiencias de California (EE. UU.). Además, se organizó un seminario sobre mejoramiento tecnológico y se prepara otro para marzo de 2023, para incentivar a hacer fruta temprana, incrementar la superficie y crecer en volumen con un producto diferencial. Mendoza tiene la capacidad para hacerlo.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA