21 de noviembre de 2025 - 22:21

Melissa Aldana, la figura que este domingo toma el escenario del Mendoza Sax Fest

La saxofonista chilena radicada en Nueva York llega al festival con un concierto creado especialmente junto a Pipi Piazzolla, Cirilo Fernández y Mariano Sívori. Su presencia corona una edición que viene reuniendo a figuras internacionales.

El Mendoza Sax Fest 2025 inició ayer un fin de semana espectacular con destacadísimos músicos a nivel internacional y una combinación de estilos separados por días, con una programación que combina maestros, nuevas generaciones y actividades formativas. Este domingo llega uno de los momentos más esperados: la presentación de Melissa Aldana, una de las voces más influyentes del jazz contemporáneo.

La saxofonista chilena, radicada en Nueva York, actuará este domingo 23 de noviembre a las 21, en el Teatro Mendoza, acompañada por tres músicos de talento indiscutido: Pipi Piazzolla, Cirilo Fernández y Mariano Sívori. La fecha promete una combinación de virtuosismo, improvisación y una lectura personal de la tradición jazzística. Las entradas continúan a la venta a través de Entradaweb y en la boletería del teatro.

El salto a los grandes escenarios del mundo

Aldana creció en Santiago de Chile, en una familia de músicos, y empezó a tocar el saxofón a los seis años. Su camino la llevó al Berklee College of Music y, una década después, a convertirse en la primera mujer instrumentista y la primera sudamericana en ganar el prestigioso Thelonious Monk International Jazz Saxophone Competition (2013), un hito que la instaló definitivamente en la escena mundial.

Desde entonces lanzó discos celebrados por la crítica como Free Fall (Caída Libre), Second Cycle (Segundo Ciclo), Crash Trio (Trío de Choque) y Visions, este último con nominación al Grammy. Su búsqueda musical se expandió también en Artemis, el colectivo integrado por destacadas jazzistas, y como docente en instituciones como el New England Conservatory.

Melissa Aldana
La saxofonista de nivel internacional Melissa Aldana se presenta este domingo en el festival.

La saxofonista de nivel internacional Melissa Aldana se presenta este domingo en el festival.

Su álbum más reciente, Echoes Of The Inner Prophet (Ecos del profeta interior), profundiza un lenguaje más introspectivo y maduro, con homenajes a Wayne Shorter y una escritura que une emoción, libertad y riesgo creativo. Aunque ese material fue concebido junto a su quinteto internacional, en Mendoza Aldana desplegará una propuesta especialmente diseñada para dialogar con Piazzolla, Fernández y Sívori, tres músicos de sólida trayectoria y sensibilidad complementaria.

En esta sexta edición, que se desarrolla hasta el domingo, el festival reúne a músicos como Arno Bornkamp (Países Bajos), Baptiste Herbin (Francia), Adam Pieronczyk (Polonia), Jonathan Helton y Jeremy Koch (Estados Unidos), entre otros. La visita de Aldana se suma a una programación que refuerza el carácter internacional del encuentro y su apuesta por generar intercambio entre artistas consagrados, estudiantes y público general.

En una charla con Los Andes, Melissa Aldana habla del aprendizaje en su Chile natal, de su expansión como jazzista en Nueva York y de su presentación en Mendoza junto a tres referentes argentinos.

-¿Conocías el Mendoza Sax Fest? ¿Cómo sentís venir a tocar con un público nuevo para vos?

-Es mi primera vez en Mendoza, pero siempre sentí una conexión con esta ciudad. Conozco el festival hace tiempo y me honra participar. Como sudamericana, me enorgullece el trabajo de Emilio, Mauricio y toda la organización, porque estos espacios son valiosos para músicos jóvenes y futuras generaciones.

-En tu trayectoria hay un cruce interesante entre tu infancia en Chile, tu formación en Nueva York y el jazz de ambas regiones. ¿Hay diferencias en ambos estilos?

-Sí, aunque no solo entre Sudamérica y Nueva York. No existe otro lugar como esa ciudad. La exposición diaria a músicos increíbles te obliga a crecer. No es para todos, pero para un músico joven es muy importante. El jazz nació en Estados Unidos, pero lo hace gente de todo el mundo. Ser chilena también forma parte de mi manera de expresarme.

-¿Qué parte de tu infancia sigue influyendo en tu música actual?

-Mucho. Sigo sintiéndome muy parecida a la niña que era: la misma energía, los mismos sueños y el deseo de tocar, viajar y encontrar libertad en la música. Hoy lo vivo con más experiencia y un entendimiento más profundo de mi historia familiar.

-Ganaste el Thelonious Monk Competition siendo la primera mujer intérprete y la primera sudamericana. ¿Qué cambió?

-Mi mirada artística no cambió, pero fue una experiencia decisiva. Me abrió puertas que quizá habrían tardado más. Me puso en el mapa como sudamericana y como mujer, y demostró que el género no define la competencia.

-¿Sentiste más aceptación después del premio?

-Sí, totalmente. Eso es lo que más recuerdo: una mayor aceptación externa.

-Tu último disco parece muy introspectivo. Echoes of the Inner Prophet es un camino hacia adentro, ¿no?

-Sí. Tengo siete u ocho discos. Los dos últimos son con Blue Note y pronto grabaré otro. Mis trabajos suelen reflejar mi proceso personal: preguntas sobre identidad, intuición, lo propio y lo heredado. Este disco se centra en aprender a confiar en la voz interna.

-¿Qué descubriste de vos en ese proceso?

-Que lo que viví no define quién soy. Muchas de mis formas de moverme por el mundo venían de cosas no resueltas. Ese trabajo interno está muy ligado a encontrar tu sonido y saber quién sos. Implica entender que no soy mis pensamientos ni mis experiencias, y que puedo separarlos para descubrirme.

-¿El disco es un homenaje a Wayne Shorter?

-Sí. No escribí temas directos para él, pero su historia y su manera de expresarse fueron una gran inspiración.

-¿Qué sentís cercano de su legado?

-Todo. Después de tantos años tocando, entiendo que todos venimos de una misma fuente creativa. En mi música está la influencia de Wayne, Coltrane, Rollins, Hawkins. Conocer la historia es fundamental para poder contar la propia.

-Vas a tocar con Pipi Piazzolla, Cirilo Fernández y Mariano Sívori. ¿Los conocías?

-Conocía a Pipi, aunque no tanto su trabajo. Tuvimos una reunión por Zoom, compartí algunas ideas y mañana ensayamos. Tener tres días de ensayo es un privilegio y me entusiasma.

-Además de intérprete y compositora, sos docente. ¿Qué buscás transmitir?

-Esta generación vivió la adolescencia en pandemia, una etapa crucial. Veo estudiantes talentosos y otros menos motivados, pero hay algo en común: falta de paciencia. Todo parece inmediato por las redes. Yo insisto en la importancia de hacer las cosas bien, tomarse el tiempo y disfrutar el proceso. Para profundizar hay que trabajar, hacerlo lento y confiar.

-Jorge Drexler habla de “amar la trama más que el desenlace”.

-Es uno de mis músicos preferidos. Me encantaría hacer algo con él algún día.

-¿Cómo equilibrás tradición y sensibilidad contemporánea?

-No las separo. Todo está conectado. No sería quien soy sin lo que pasó antes. Transcribir y estudiar la historia es absorber e integrar hasta que se convierte en tu sonido. Por eso me sorprende cuando algunos se saltan épocas. Ser músico es una responsabilidad. Mi música suena propia, pero está hecha de las cosas que amo.

-¿Qué importancia tienen festivales como el Mendoza Sax Fest?

-Muchísima. Es admirable el trabajo de Emilio y Mauricio. Sé lo difícil que es. Estos espacios son esenciales para las nuevas generaciones. Yo no crecí con masterclasses ni encuentros así y hubieran sido valiosos. Hay que apoyarlos para que sigan creciendo.

Melissa Aldana
La saxofonista de nivel internacional Melissa Aldana se presenta este domingo en el festival.

La saxofonista de nivel internacional Melissa Aldana se presenta este domingo en el festival.

Un festival que posiciona a Mendoza en el mapa del jazz mundial

El Mendoza Sax Fest nació con una ambición clara: convertir a la provincia en un punto de referencia regional para el saxofón. En esta edición, que se desarrolla hasta el domingo, el festival reúne a músicos como Arno Bornkamp (Países Bajos), Baptiste Herbin (Francia), Adam Pieronczyk (Polonia), Jonathan Helton y Jeremy Koch (Estados Unidos), entre otros. La llegada de Aldana se suma a una programación que este año volvió a mover a estudiantes, docentes y aficionados que recorren salas, talleres y ensambles desde el jueves.

Este domingo, Melissa Aldana se presenta junto a Pipi Piazzolla, Cirilo Fernándes y Mariano Sívori, quienes forman un trío que resume buena parte del pulso actual del jazz argentino.

Piazzolla, baterista de sonido inconfundible, lleva años explorando la improvisación desde una mirada rítmica propia, heredera del legado familiar pero con una identidad que evita cualquier fórmula. Su trabajo en Escalandrum lo convirtió en una referencia indiscutida.

Cirilo Fernández es uno de los pianistas más versátiles de su generación. Se mueve entre el jazz, la música contemporánea y el pop con igual soltura, y su enfoque armónico le da a cada proyecto un sello particular. Es un músico que piensa, estructura y arriesga.

Mariano Sívori, sólido en el contrabajo y el bajo eléctrico, es de esos instrumentistas que sostienen y empujan a la vez. Participó en proyectos clave del jazz local y tiene una sensibilidad que combina técnica y escucha profunda.

La grilla de actividades se completa con Jazz en Villavicencio, a las 18, con Adam Pieronczyk (Polonia), las entradas se consiguen en EntradaWeb. Concierto de Cámara con Arno Bornkamp (Países Bajos), Jonathan Helton (EE.UU.), y Mariano Manzanelli (Argentina); a las 19 en el Espacio Cristóforo Colombo de Godoy Cruz, con entrada gratuita; y After Fest y Jam Sessions con Gustavo Musso, en Planta Uno, a las 23.

LAS MAS LEIDAS