26 de agosto de 2025 - 09:06

Lorena Vega es "La Zurda" de "En el Barro": "Era hora de que aparecieran relatos con problemáticas de mujeres"

La actriz que hace a "La zurda" en la serie carcelaria y de psicóloga en "Envidiosa", celebró la producción de ficciones en tiempo de crisis.

De fuerte temperamento, con ideas claras y más ocupada que preocupada por las estimaciones, Lorena Vega concentra en ella las mujeres que interpreta la actriz de "En el barro", convencida de que todo es político. “Era hora de que aparecieran relatos con voces femeninas y con problemáticas de mujeres”, celebró con un deje de ironía en una entrevista exclusiva con Los Andes.

EEB_11AG404194_R
Lorena Vega, actriz y directora.

Lorena Vega, actriz y directora.

“Tienen autoridad; además, pertenecen a sectores socioeconómicos distintos y se expresan verbalmente de modo muy diferente”, analizó.

Al cuestionarle si ese carácter se debe más a una cualidad personal o al hecho de que ella sea actriz, respondió: “Yo hago mi trabajo decidiéndolo por un montón de circunstancias muy íntimas y propias, en el marco de hacer mi deber. Entonces, después, me parece que no tengo que salir a explicar cómo nace; es más interesante que opinen los demás sobre lo que ven”.

La hipersexualización de "En el barro"

En referencia a los otros, varios usuarios en redes sociales salieron a cuestionar la serie de Sebastián Ortega por hipersexualizar a las mujeres, ya que los capítulos tienen una fuerte carga de relaciones entre presas o con guardias penitenciarios, trabajo sexual digital, visitas higiénicas y escenas de abusos y violaciones.

“Yo, en particular, tenía un personaje que estaba en el negocio del trabajo sexual, entonces así lo encaré y trabajé eso. Después, el material tiene muchas instancias por las que pasa, con mucha gente que se dedica a hacer el audiovisual y que tiene un concepto, una decisión y una forma de llevarlo adelante para el público. Y, recién al final, el público mira y decide. Mi rol ahí es como parte de un engranaje mucho más grande”, eludió.

Embed - En el barro | Tráiler oficial | Netflix

La actriz destacó que el trabajo actoral se apoyó en una investigación previa muy sólida. El equipo de producción y los guionistas visitaron cárceles reales para observar dinámicas, personajes y situaciones que luego trasladaron a la ficción. Esa base documental permitió darle verosimilitud a la trama, aunque en el proceso creativo se potenciaron y acentuaron aspectos dramáticos para que funcionaran en pantalla. La serie, en consecuencia, combina múltiples relatos y perspectivas que conviven dentro de un mismo universo narrativo.

“Lo que veo en las redes es que el diálogo y la conversación sobre algo tan difundido es muy fuerte, pero me parece que después está en la relación que cada una tiene con el afuera o con la opinión de los demás”, consideró.

"En el barro": un salvavidas para la industria audiovisual en crisis

La actriz destacó, además, el carácter coral y colectivo de "En el barro". “Lo que más está sucediendo es que estamos festejando que haya salido en el marco de un país donde la industria audiovisual está en crisis”, aclaró.

El proyecto generó trabajo para un amplio equipo, incluidos muchos profesionales que no suelen tener continuidad en la pantalla, salvo algunas figuras más reconocidas. “Hay una gran cantidad de actrices del teatro independiente que forman parte. Entonces, me parece que ahí es interesante lo que pasó como espacio de encuentro”, reforzó.

EEB_101_36_07122024_0071_R

Sobre su decisión de no nombrar a “La Zurda” como una presa o carcelaria, sino como una persona privada de su libertad, aseguró que no hay una intención política ni una crítica directa a la modalidad actual de condena para quienes cometieron crímenes, sino que es su forma de expresión.

La forma en la que nos expresamos es una manera de estar en el mundo. O sea, las palabras que decidimos usar son un posicionamiento, seas consciente o no. Me parece que las palabras tienen fuerza, las palabras tienen su peso. Por eso es importante la educación para entender qué estamos diciendo cuando nombramos algunas cosas”, contrapuso.

El feminismo para encarar personajes

En "El fin del amor", Lorena interpretaba a una mujer lesbiana, que tenía una pareja abierta y esperaba su primer hijo por inseminación artificial. Además, tenía una escena de sexo con Lali Espósito.

La serie estaba inspirada en el ensayo homónimo y prácticamente autobiográfico de la escritora autoproclamada feminista Tamara Tenembaum, donde relataba la vida de una judía ortodoxa que decidía romper con su educación religiosa y cuestionarse las leyes del amor romántico y la monogamia.

image (23)
Lali Espósito y Lorena Vega en

Lali Espósito y Lorena Vega en "El Fin del Amor".

Por supuesto que me considero feminista. Creo que es un movimiento ideológico y político muy importante, fuerte y fundamental”, respondió.

Sobre cómo esa decisión se traduce a la hora de elegir y encarar personajes, aclaró: “Sintiéndome libre, estando en espacios donde me siento respetada y puedo dar mi opinión y desplegar mi trabajo. Voy buscando que las mujeres tengamos espacio y en eso se refleja mi feminismo”.

Embed - El Dibu va a terapia con Fernanda, la psicóloga de Envidiosa | Netflix

Teniendo eso en cuenta, y respecto a personajes como Vicky de "Envidiosa", donde conviven la crítica sobre cómo se representan las mujeres y la identificación con actitudes superfluas y banales, Vega reflexionó: “Las cosas que se tramitaban en las escenas de la terapia identificaron a todas. Me incluyo. Lo lindo de la serie es que logró un punto de identificación general. Creo que ese vaivén, ese lugar de desequilibrio o ambigüedad es lo que genera el atractivo de la serie y hace que pase por todo eso: la crítica, la autocrítica, la identificación, en aquello que por ahí es difícil reconocerse; te identificás y a la vez lo observás como un problema o algo a modificar. Todo ese baile que se cuece en la serie me parece que es el punto".

ENVIDIOSA_216_SC02_0021-R
Lorena Vega en

Lorena Vega en "Envidiosa" como Fernanda la psicóloga de Vicky, Griscela Scicilliani.

Vega considera que la creciente presencia de protagonistas femeninas en la ficción no es casualidad, sino consecuencia de un movimiento social que empuja a visibilizar historias atravesadas por la experiencia de las mujeres. “Era hora de que aparezcan relatos con voces femeninas y problemáticas de mujeres”, sostuvo, aunque advirtió que todavía queda mucho camino por recorrer y que ocupar ese espacio “no es fácil”.

LAS MAS LEIDAS