14 de noviembre de 2025 - 20:11

Gauchito Club: "Las canciones entran a las casas del mundo y esa es la magia"

La banda mendocina con recorrido internacional se presenta el domingo por los festejos del aniversario de la Ciudad. Video con entrevista.

Gauchito Club ya es parte del paisaje musical mendocino. Se presentan este domingo en la explanada de la Casa de Gobierno, a las 20, como parte de los festejos de la Ciudad que también convocó a Miranda! para terminar la noche. El encuentro es con entrada libre y gratuita, y contará con stand para degustaciones y gastronomía.

Nacidos con esa mezcla tan nuestra de espontaneidad, humor y búsqueda artística, armaron un sonido propio que muchos llaman “indie tropical”, aunque la etiqueta les queda corta. Suena a cumbia, salsa, funk, bolero, rock, reggae, hip hop, electrónica, indie, flamenco y a cualquier cosa que quieran probar sin pedir permiso.

La banda está integrada por los hermanos Sasha Nazar (voz y bajo) y Gabriel Nazar (voz, guitarra y cuatro venezolano), además de Julián Bermejo (guitarras), Nahuel Quimey Chandía (percusión) y Alejandro Rezk (saxofón y clarinete).

Gauchito Club

Gauchito suena a Mendoza

Las letras hablan en el mismo idioma que la calle: amor, peleas, amistades eternas, asado, fulbito, noches largas, la vida y sus curvas. Todo dicho con ese tono de charla entre amigos que hace que una canción entre como una anécdota escuchada en la vereda. Esa forma de contar las cosas terminó generando un puente enorme con públicos totalmente distintos, algo que pocas bandas logran sin forzar nada.

El 2023 los encontró en su mejor momento: una gira nacional con 28 fechas, dos Vorterix agotados en CABA y presencia en festivales grandes como Lollapalooza Argentina, Cosquín Rock, Capital, Bandera y Buena Vibra. No fue un golpe de suerte. Desde el debut con “Guandanara” en 2018 ya habían generado revuelo, pero fue “El Camino de la Libertad” (2021) el disco que los puso definitivamente en el mapa nacional, sin perder su raíz mendocina en el camino.

Ese escenario nos encanta: sentimos que se nos da fácil conquistar a quienes no nos conocen. Ese escenario nos encanta: sentimos que se nos da fácil conquistar a quienes no nos conocen.

Con apenas ocho años de recorrido, la banda logró algo que pocas propuestas independientes alcanzan: sonar en todo el país sin dejar de ser ellos mismos. Por eso, cuando anunciaron el nuevo material, sus seguidores se pusieron ansiosos al toque. Desde finales de 2023 fueron soltando adelantos de su tercer disco, “Vulnerable”, que vio la luz el 10 de mayo de 2024. Primero apareció “Papito Barloa”, después “Primer Recreo” junto a Bandalos Chinos, más tarde “Morena Mía” con Muerdo, y en marzo salió “Soy débil, Sr.”, un feat con El Kuelgue que ya junta miles de reproducciones en todas las plataformas.

Luego hicieron una gira por Europa que los catapultó a otro nivel. Doblete en Barcelona con una fecha agotada, dos presentaciones en Madrid y shows en Valencia y Málaga. Luego México, Perú y nuevamente el viejo continente. A eso se suma su presente digital, donde miles de oyentes se suman mensualmente en Spotify.

Gauchito Club vive un momento clave: crecen, giran, se animan a más y lo hacen con esa identidad mendocina que los llevó a donde están. Lo suyo es música hecha desde acá, desde la montaña y la calle, y aun así capaz de resonar en cualquier parte.

Gauchito Club

-Lo primero que me impactó fue lo de la gira que estuvieron haciendo por Europa. ¿Cómo fue eso?

Gabriel Nazar: La verdad es que fue un sueño porque la mayoría de nosotros nunca habíamos ido a Europa. Y cuando una persona escribió a la productora con la que estábamos trabajando que su banda favorita era Gauchito Club y que su sueño era llevarnos para allá, a nosotros nos pareció una mentira, no parecía algo que pudiera pasarnos. Entonces descreímos al principio, y después, empezamos a darnos cuenta de que era cierto, que el tipo iba a invertir, a pagar los pasajes de toda la banda para hacer la primera productora en llevarnos a Europa. En 2024 pisamos tierras gallegas e hicimos por primera vez España: Málaga, Valencia, Madrid, Barcelona, y nos fue muy bien. Fue increíble. Esas fechas estuvieron agotadas la primera vez, no tuvo mucho sentido. Y mientras estábamos ilusionados, conociendo el viejo continente, este año volvimos ya con ese primer pie del 2024 y realmente fue alucinante: hicimos una sala muy mítica de Barcelona, Sala Apollo, llena, casi 2500 personas. Una locura. Así que ya tenemos la promesa de que vamos a ir en 2026 a una gira europea, no solo en España.

-Sasha ¿Para vos cómo fue la experiencia?

Sasha Nazar: Comparto lo que dice Gabriel, porque fue para nosotros un regalo. Se abrió un portal en el que empezamos a poder ir todos los años con esa proyección, y la verdad que Europa es un descubrimiento. Nosotros funcionamos como regalo para la gente que está allá, muchos argentinos que se han ido a buscar sueños van a vernos con esa cuota de nostalgia, como que les llevamos un poco de su casa, y se arma una mística muy linda. Cada vez que vamos quedamos impactados, afectados por la situación.

Gauchito Club

-Sobre todo porque los argentinos se han ido más a Europa que a otros países de Latinoamérica, como México, donde ustedes también han tocado.

-GN: Tal cual. Nos pasó que después de la última gira que hicimos a España, fuimos a México por primera vez y luego a Perú. En México eran full mexicanos, tal vez algún argentino suelto, y en Perú todos peruanos. Entonces se da algo muy distinto a lo que se da en Europa. Son experiencias completamente diferentes y está buenísimo vivirlo.

- ¿En qué momento se dieron cuenta de que la banda dejaba de ser ese juego de amigos para convertirse en algo más profesional?

-GN: Creo que una de las facetas que tiene la banda, y que creo que también convergen otras que están pasando por lo mismo, es que nunca dejan de jugar. Hay algo del juego con la seriedad de un niño, como si fuera de vida o muerte. Eso es hermoso en el arte, la entrega. Y creo que si hubiésemos sabido desde el primer momento que íbamos a tener este resultado, hubiese sido distinto. La premisa era disfrutarlo. En la medida en que lo disfrutábamos, la gente lo disfrutó con nosotros. Cuando la gente saca un ticket para vernos, es ver gente disfrutando música que se retroalimenta con esa respuesta. Se termina generando una comunión muy especial, es ensordecedor cómo cantan. Terminás cautivado por el show.

Embed

-¿En qué momento decidieron no casarse con ningún estilo y hasta dónde, esa libertad, es ventaja o puede jugar en contra?

-SN: Cuando arrancamos con Gabi a escribir, las premisas eran: hacer bailar, y decir las cosas de una manera bien al piso, que se entiendan., pero nunca nos pusimos un freno respecto al género. Creamos un universo en el que todo es posible, y eso nos da más de lo que nos quita. Podemos hacer lo que queramos. Al principio teníamos un poco de miedo, como diciendo “no somos nada”, somos unos degenerados, hacemos de todo y no hacemos nada concreto.

-GN: Le sumo que cuando no sos especialista en un género, sale algo particular. Nosotros no venimos del universo de la cumbia, no somos de ese palo. Entonces, usar la cumbia como corazón para explorar hizo que, como no venimos del género, lo que salió deformara otros estilos. Es interesante porque mirás ese género desde otro ángulo. Empieza un dominó y salen cosas eclécticas, exóticas, particulares. Después la gente dice “qué loco cómo hacen este género”.

-Mirando los festivales como Lollapalooza, giras, escenarios internacionales ¿Qué cambió de tocar para amigos a tocar para grandes públicos? ¿Qué ganan y qué pierden?

-SN: Con los grandes públicos se da una legitimación, la seguridad de que vos sos el artista y la gente te da ese espacio. Cuando sacás la guitarra entre amigos, no sos el artista, sos un salvaje que quiere mostrar un sentimiento a gente que quizá no te conoce en esa faceta. A mí me cuesta más cantar en ámbitos cerrados e íntimos que en lugares gigantes, donde la energía está más dada.

-El viejo dicho “nadie es profeta en su tierra”, sería. Es más fácil legitimar con grandes públicos que con el grupo de amigos

-SN: Pasa, pasa. Igual en Mendoza se fue dando vuelta y después nos empezó a ir muy bien.

GN: Es diferente la postura. Cuando tocás para amigos no te protege la amplificación, el micrófono y muchos “escuditos” que se dan en los festivales donde tenés escenario, estás arriba, hay connotaciones que hacen que la gente te preste atención. Después depende de vos. Coincido con lo que dice Sasha: cuando estás solo con la guitarra es crudo. Pero también no es lo mismo una fecha propia, donde la gente paga para verte a vos, que lo que nosotros llamamos internamente “robar público” en un festival. Ahí te topás con gente que va a ver otras bandas y dice “a ver qué onda esta banda”. Ese escenario nos encanta: sentimos que se nos da fácil conquistar a quienes no nos conocen. Ganar nuevos públicos.

Embed

-Ustedes son de Mendoza, tienen la montaña al lado. ¿Cómo se traduce eso en su música?

-GN: La geografía hace al estereotipo del artista. No es lo mismo vivir en una capital rodeado de edificios que en un lugar donde la ventana da a la montaña. Ese contexto moldea tu obra: la intimidad, la timidez, lo solitario. El mendocino es amiguero pero también muy de su casa, su silencio, su espacio. Creo que eso se expresa en las canciones, en la obra que sale de acá, ese respeto por el propio espacio.

-En base al tema Mi loca incomodidad ¿qué fue lo más incómodo que hicieron hasta ahora musicalmente, por qué lo hicieron?

-SN: Ya estamos curtidos, pero a mí me incomoda ir a hacer prensa. Esto es más charla, pero en medios en vivo me pongo muy nervioso. Uso recursos de actuación para salir a flote.

-GN: Hay algo en el mundo del entretenimiento que… sin que se malinterprete… muchas veces el artista es visto como un entretenedor. Cuando te das cuenta de que sos música de fondo para ciertos microgrupos, ahí me incomoda. Uno atraviesa experiencias difíciles y fáciles, y somos privilegiados por vivir del arte, pero cuando percibo que soy parte del entretenimiento banal o efímero, me incomoda. No voy a decir dónde, pero se entiende.

-Cuando los temas pasan a ser parte de la gente, ¿cómo gestionan esa pérdida de control? ¿Les pasó que una letra se interpretara distinto?

-GN: Sí. Cuando concebís una canción, ese momento está a flor de piel. Después con el tiempo y los recitales, sos como un artista que hace covers de su propia música. Vas cambiando, entonces esa letra que significaba algo tenés que resignificarla para sentirla. No me gusta explicar letras: me gusta que la gente interprete. Esa es la verdad.

Gauchito Club

-¿Hay alguna letra que no hayan podido resignificar, que ya no los represente, y que borrarían si pudieran?

-SN: De nuestras canciones, creo que no.

-GN: Hay una, la primera que hicimos, ¿te acordás?

-SN: Ah, The King of Achuras. Le tenemos cariño pero no es una canción que necesitemos defender por su mensaje. Fue una canción tapón para ser salvajes y rebeldes.

-GN: Es como los tatuajes: una etapa queda ahí, marcada. Me acuerdo que decíamos que Gauchito podría mostrarse en clase de historia: en tal año se escuchaba esta música y pasaba tal cosa. Las letras tienen que ver con el contexto. Como creadores, es como tener un hijo: le das todo para que crezca pero después tiene vida propia. Las canciones entran a casas en el mundo y no sabemos qué pasa ahí. Esa es la magia.

Gauchito Club: Giras y toques sin límites

Entre 2022 y 2024, Gauchito Club consolidó uno de los recorridos más intensos de la escena indie nacional. La banda mendocina llevó su propuesta a escenarios de todo el país, desde festivales masivos hasta salas medianas siempre colmadas. En esos tres años participaron de los principales encuentros musicales: Cosquín Rock, Lollapalooza Argentina, Festival Bandera, Primavera de Capital, Festival Capital, Festival Emergente, Festival Imparable, Festival del Turismo, Festival Feli y Pandora. También reforzaron su presencia en provincias clave como San Luis, San Juan, Córdoba, Tucumán, Rosario y Neuquén, donde sus fechas se caracterizaron por entradas agotadas y una convocatoria en crecimiento constante.

Gauchito Club

El proyecto amplió además su alcance internacional. En Uruguay se presentaron en Cosquín Rock UY y en la Sala del Museo; en Paraguay formaron parte de Reciclarte; y en 2024 realizaron una gira por España que incluyó Barcelona, Málaga, Valencia y Madrid, con doble función en La Nau y un Café Berlín sold out. Asunción y Montevideo se sumaron a la lista de ciudades donde la banda logró una respuesta sólida, confirmando que su sonido viaja más allá del marco regional.

La actividad de 2025 reafirma esa expansión. El 20 de septiembre regresaron a Mendoza con un show en el Predio de la Virgen, seguido por otra presentación provincial el 27 en el Predio Ferial de General Alvear. Octubre los llevó nuevamente a Santa Fe, con fecha el 31 en Tribus Club de Arte, y en noviembre fueron parte del Festival Bandera en Rosario. Ese mes también volvieron a Buenos Aires con funciones en el Teatro Ópera de La Plata (6 de noviembre) y en C Art Media de CABA (7). El 16 de noviembre integrarán la Peatonal del Vino en el Parque Cívico de Mendoza. El cierre anual los llevará a San Juan (19 de noviembre) y San Luis (28), antes de la última parada del año: el 6 de diciembre en BrewHouse, Mar del Plata.

LAS MAS LEIDAS