21 de agosto de 2025 - 13:44

El rock de los '70 a toda orquesta: la Sinfónica de la UNCuyo propone dos noches que erizarán la piel

Sinfonía Rock reunirá a la Sinfónica con una banda en vivo y el Coro de Jóvenes, este 22 y 23 de agosto. Un repertorio repleto de clásicos.

A principios de los 70 ocurrió algo que cambió para siempre la manera de entender la música: eclosionó el rock progresivo, y en ese giro muchas bandas demostraron que la música popular podía enriquecerse sin prejuicios de la académica. Una fusión improbable, que elevó el rock a osadas experimentaciones formales y tímbricas, y que rápidamente se expandió por muchas partes del mundo: incluso en la Argentina, donde "La balsa" no se había compuesto hace mucho y todo estaba por hacerse.

Volver a esa época es algo que proponen, no sin una nostálgica disciplina, muchas bandas tributos mendocina. ¿Pero cuántas veces se cuenta, además, con una orquesta de grandes dimensiones? Casi nunca. Por eso Sinfonía Rock, que este viernes 22 de agosto y mañana sábado 23 de septiembre reúne a la Revolution Band, la Orquesta Sinfónica de la UNCuyo y el Coro de Jóvenes de la universidad, es una cita que ningún amante del rock se querrá perder.

Cómo será el concierto

Bajo los arreglos de Leandro Riolobo y dirección del maestro chileno Francisco Núñez Palacios, desfilarán piezas que marcaron época: desde el virtuosismo de Yes con "Roundabout" y los climas épicos de Genesis en "Horizons", "Duke’s Travels" y "The Fountain of Salmacis", hasta la majestuosidad de Pink Floyd con "Comfortably Numb" y el vuelo eterno de Led Zeppelin en "Stairway to Heaven".

image

El repertorio también rescata la teatralidad de Queen con "Under Pressure" (el hit con David Bowie) y los geniales malabarismos de "Bohemian Rhapsody", la experimentación de Emerson, Lake & Palmer en "Abaddon’s Bolero", y la lista sigue. El ADN argentino lo aportará "Nena (Eiti Leda)", de Serú Girán, compuesto por Charly García cuando tenía apenas 17 años.

El programa abrirá, sin embargo, con un chapuzón de vanguardia: algunos de esos sonidos que propulsaron la música clásica a principios del siglo XX, y sin los cuales no se entenderían las evoluciones posteriores. Por ejemplo, un fragmento de la suite de "El pájaro de fuego" de Stravinsky y, antes que todo, "Fanfare for the Common Man", de Aaron Copland: sus amplia melodía de metales y percusiones que no solo fue citada muchas veces por Emerson, Lake & Palmer, sino que precedía todos los VHS de Gativideo, lo que funciona eventualmente como una regresión instantánea a la era analógica.

Las entradas ya están a la venta en entradaweb.com.ar y también en boletería de la Nave UNCuyo, con valores de $15.000 para público general y $12.000 para estudiantes, docentes, personal no docente y jubilados. El ingreso será puntual: una vez que arranque, nadie más podrá entrar. Y es lógico, porque en el instante en que los primeros acordes inunden la sala, la experiencia se convertirá en un ritual que no admite interrupciones.

LAS MAS LEIDAS