21 de marzo de 2025 - 23:04

Conexión Arteba: el arte contemporáneo tendió un puente entre San Juan y Mendoza

Con esta iniciativa, de la cual Los Andes es media partner, Mendoza y San Juan trazan lazos artísticos y culturales con el objetivo dar vida a diversas actividades, muestras y debates.

La Fundación Arteba desembarcó en Mendoza y San Juan con la misión de descentralizar el debate artístico en Argentina. A pocas semanas del inicio de su nueva iniciativa, Conexión Arteba, sus referentes y Diario Los Andes como media partner, establecieron encuentros clave con actores del sector público y privado, anticipando una agenda cargada de actividades que se llevarán a cabo del 9 al 12 de abril en ambas provincias.

Un puente entre escenas artísticas

Conexión Arteba es un programa que busca fortalecer la escena artística en distintas regiones del país. Larisa Andreani, presidenta de la Fundación, y Lucrecia Palacios, directora ejecutiva, encabezaron reuniones con representantes de los gobiernos provinciales, acompañadas por referentes del sector cultural. Los encuentros se realizaron en la biblioteca del Museo Franklin Rawson en San Juan y en el salón Imperial del Hotel Diplomatic en Mendoza.

"San Juan y Mendoza son provincias con una tradición específica y muy rica en arte. Poseen escenas particulares y vitales, y dada su cercanía, era interesante poder tender un puente entre diversas escenas", explicó Palacios. Por su parte, Andreani destacó que el programa reafirma el compromiso de la Fundación con la creación de redes culturales y el fortalecimiento del arte a nivel federal.

Un foro internacional con figuras destacadas

Uno de los eventos más esperados es el foro internacional "El sol al mediodía del desierto: prácticas artísticas entre cielo, tierra y tiempo", que reunirá a destacados referentes del arte contemporáneo. La curaduría estará a cargo de Ferran Barenblit, ex curador de la Bienal de Cuenca 2023 y ex director del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, junto a Alejandra Aguado, coordinadora artística de Malba—Puertos.

El foro incluirá conferencias, mesas de debate y una agenda complementaria de visitas a espacios artísticos locales. La programación está diseñada para abordar la relación entre arte, territorio y naturaleza, con la participación de figuras como José Roca (Colombia), Cuauhtémoc Medina (México), y artistas de Argentina, Brasil, Chile y España.

Programación destacada

El foro en San Juan tendrá lugar el jueves 10 de abril en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, mientras que en Mendoza se desarrollará el viernes 11 de abril en el Museo Municipal de Arte Moderno, ubicado en el Teatro Municipal Julio Quintanilla.

Las actividades del foro serán de entrada libre y gratuita con inscripción previa y cupos limitados.

Foro sede San Juan - Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson

Bloque 1 - 10:00 a 12:30 hs

¿Alguien curó mis alas rasgadas por el silencio? Paisaje y colaboración.

¿Desde cuándo arte y naturaleza son categorías separadas? ¿Cómo se vinculan -o qué posibilidades de vinculación existen- entre ellas? Partiendo de la conferencia de José Roca, curador con larga trayectoria de investigación y gestión de proyectos artísticos cuyo asunto se desprende del vínculo entre geografía, historia, política y ecología, este bloque se sumerge en las características de tales emprendimientos. ¿Es la naturaleza un tema, un contexto o un destinatario de nuestras prácticas? ¿Cuáles son las posibilidades y los límites de una práctica orientada a trabajar con o desde ella? A partir de la mirada de curadores, artistas e investigadores, este bloque busca trazar un arco entre el análisis histórico y el acercamiento sensible, entre la práctica que toma a la naturaleza como objeto de estudio y aquella que la asume como un cuerpo emocional.

Conferencia: José Roca, curador, Colombia.

Presentaciones:

Mónica Giron, artista, Argentina.

Alberto Sánchez Maratta, Profesor, Universidad Nacional de San Juan.

Julia Rebouças, Directora artística, Inhotim, Brasil.

Bloque 2 - 14:30 a 17:00 hs

"Vamos dejando una huella de incendio": el mundo después del desastre.

Si asumimos que atravesamos una etapa apocalíptica, ¿cuál es el imaginario de ese fin? Cuauhtémoc Medina aludirá al modo en que la angustia ecológica construye planteos sobre nuestro destino, a la manera en que la obra artística puede cuestionarlos y a las posibilidades que ella tiene de traer al frente perspectivas temporales más amplias, que vayan más allá de la idea de escape. Acompañan su participación la geóloga Carina Colombi, que compartirá sus investigación sobre el pasado geológico para ensayar un diagnóstico de futuro, y los artistas Florencia Levy y Max de Esteban, cuyos trabajos abordan, de distinto modo, preguntas sobre el trauma especular que atravesamos humanos y tierra.

Conferencia: Cuauhtémoc Medina, curador, México.

Presentaciones:

Florencia Levy, artista, Argentina.

Carina Colombi, geóloga, Argentina.

Max de Esteban, artista, España.

Eduardo Basualdo, artista, Argentina.

Foro sede Mendoza - Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza

Bloque 3 - 14:30 a 17:00 hs

Como si yo no fuera propensa a la ternura. Imaginación y sentimiento frente a la emergencia ecológica.

Las imágenes con las que el arte ha intentado capturar la grandeza de la naturaleza han oscilado entre la celebración y el espanto, entre la sobrecogedora magnificencia de lo sublime y el vértigo de lo irrepresentable. Sin embargo, en el umbral de un colapso ecológico, quizás sea necesario desplazar el centro de gravedad de nuestra percepción y atender, en cambio, a lo tenue, lo intersticial, lo que se sostiene en la fragilidad de lo vivo. Esta mesa propone un espacio para pensar nuevas formas de sensibilidad y relacionalidad con los entornos que habitamos. ¿De qué manera la práctica artística puede contribuir a imaginar un mundo en el que la distinción entre lo humano y lo no humano pierda su rigidez? ¿Qué papel juegan la memoria y la historia en la construcción de otros modos de vinculación con la tierra? La filósofa Paula Fleisner, en diálogo con los artistas Florencia Sadir, Seba Calfuqueo y Lucio Boschi, explorará cómo la imaginación y el afecto pueden ofrecer herramientas para desarticular la lógica de dominación que ha definido el vínculo de la humanidad con el resto de los seres que pueblan el planeta.

Conferencia: Paula Fleisner, filósofa, Argentina.

Presentaciones:

Florencia Sadir, artista, Argentina.

Seba Calfuqueo, artista mapuche, Chile.

Lucio Boschi, artista, Mendoza.

Florencia Sadir
Una obra de la artista Florencia Sadir.

Una obra de la artista Florencia Sadir.

Agradecimientos y apoyos

La realización de Conexión Arteba es posible gracias al apoyo de diversas instituciones y empresas. En San Juan, la Fundación agradeció el respaldo del gobernador Marcelo Orrego, el Ministro de Turismo, Cultura y Deporte Guido Romero, la Subsecretaria General de Coordinación Cultural Marcela Zegaib, y el acompañamiento de empresas como Caleras San Juan, Glencore, Veladero, Banco San Juan y Bodega Xumek, entre otros.

En Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo, el Ministro de Educación, Cultura, Infancias y Dirección General de Escuelas de la Provincia Tadeo García Zalazar, y el Subsecretario de Cultura Diego Gareca, junto a autoridades municipales como el intendente Ulpiano Suárez y el Secretario de Turismo, Cultura y Relaciones Internacionales Roberto Ríos, también brindaron su apoyo. Empresas y organizaciones como Hotel Diplomatic, Andina ART, Mod Hotels, el Cónsul español en Cuyo Ramón Blecua, Sancor Seguros, Alfa Cruz, Agostino, Tapiz y Terraza de los Andes también sumaron su aporte para hacer posible esta edición del programa.

Conexión Arteba se posiciona así como un espacio de encuentro, reflexión y creación de vínculos en la escena artística argentina, promoviendo el diálogo entre artistas, curadores e investigadores, con una mirada integradora del arte en relación con el territorio y la naturaleza.

LAS MAS LEIDAS