6 de febrero de 2025 - 09:34

Vargas Arizu anticipa operativo de cosecha y acuerdo Mendoza San Juan

El ministro de producción estimó un aumento del 9% al 10% en la producción de uva y adelantó que Mendoza y San Juan trabajan en el acuerdo.

"Siempre hablamos, pero nos debíamos una reunión para tratar varios temas", señaló Vargas Arizu a Los Andes, quien destacó que la cosecha 2024 se adelantó respecto a otros años. Sin embargo, enfatizó que aún no cuentan con el pronóstico definitivo del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el cual se publicará el 14 de febrero. "Generalmente todas las decisiones se toman con un pronóstico previo, pero este año la cosecha ya comenzó, por lo que estamos trabajando con estimaciones propias", agregó.

En base a los relevamientos realizados con el sector, el ministro indicó que la producción de uva podría registrar un incremento del 9% al 10% respecto al año pasado. En cuanto a los stocks, explicó que la situación varía según el tipo de vino: "En tintos estamos con cuatro meses y medio de stock, lo cual es normal. Pero en blanco escurrido estamos en 7.7 meses, lo que es un nivel alto". Ante este escenario, el Gobierno provincial evalúa medidas para evitar sobreoferta y caída de precios.

El titular de la cartera de producción resaltó que cualquier operativo debe ser consensuado con San Juan, la segunda provincia productora, para evitar distorsiones en el mercado. "Si hacemos un operativo sin coordinación, se generan movimientos de camiones de un lado a otro que complican la situación", explicó. En este sentido, destacó que la relación entre Mendoza y San Juan "es impecable" y que ambas jurisdicciones trabajan en conjunto para definir estrategias.

Vargas Arizu, confirmó que avanzan en el acuerdo Mendoza - San Juan, aunque aún quedan detalles por definir. "Estamos afinando algunos números, hemos llegado a un previo acuerdo", señaló. Sin embargo, aclaró que el porcentaje final se consensuará y anunciará el próximo martes.

El ministro también advirtió sobre el impacto que pueden tener las intervenciones en el comercio exterior: "No podemos interferir con la comunidad internacional porque ya nos pasó con Estados Unidos y el dumping. Hay una línea muy delgada que debemos respetar". Por ello, el plan que se está diseñando apunta a incentivar la exportación como principal vía para reducir el stock. "Tenemos que sacar vino del mercado interno, porque el consumo ha caído un 16% y es inelástico. No se puede obligar a la gente a comprar más vino", puntualizó.

El destino de las uvas no viníferas durante el 2013
El destino de las uvas no viníferas durante el 2013
El destino de las uvas no viníferas durante el 2013

Uva, stocks, fermentación diferida y exportaciones

En cuanto a la posibilidad de flexibilizar regulaciones para permitir la fermentación diferida y su transformación en mosto según la demanda, Vargas Arizu consideró que podría ser una alternativa viable. "Si se permitiera producir mosto sulfitado, en agosto se podría decidir si se lo exporta o si se convierte en vino, lo que daría mayor margen de maniobra", opinó.

Cabe recordar que a principios de 2024, el presidente del INV, Carlos Tizio, estimó este procedimiento como uno de los que tenía en carpeta para que el productor tenga la oportunidad de elegir que hacer de acuerdo a los requerimientos del mercado. "La fermentación diferida, algo que a mí me parece una cosa interesante. Es decir, tener el mosto que en determinadas condiciones con la opción de que el productor lo pueda vender en el mercado de mostos o hacer vino e ir fermentándolo en forma parcial. Nosotros hicimos el ensayo y la verdad es que nos sorprendió el resultado con logrando vinos muy frutados", explicó a Los Andes en una entrevista.

Si bien, las exportaciones vitivinícolas crecieron el año pasado un 5,6%, respecto al 2023, y alcanzaron 207,6 millones de litros de vino. Y las ventas internacionales de mosto concentrado aumentaron un 103,4%. Datos del INV muestran que en enero de 2025, Argentina exportó 12,2 millones de litros de vino, un 10,3% menos que en el mismo mes de 2024, lo que representa una caída de 1,4 millones de litros. Del total, 9,1 millones de litros (74,5%) fueron vinos fraccionados (-2%), mientras que 3,1 millones (25,5%) correspondieron a granel (-28%).

El precio promedio del vino exportado alcanzó los 3,23 dólares por litro (0,9%), con el fraccionado en 4,02 dólares/litro (-5,4%) y el granel en 0,92 dólares/litro (-3,4%). Las exportaciones de mosto concentrado sumaron 4.455 toneladas, una caída del 7,7% en volumen y del 11% en ingresos. Su precio promedio fue de 1.576 dólares por tonelada.

LAS MAS LEIDAS