La noticia de que Mendoza obtuvo seis Llaves Michelin ha sido celebrada por el sector del turismo local este fin de semana. El reconocimiento es una nueva calificación de la renombrada guía que si bien antes recomendaba alojamientos, a partir de este año comenzó a hacerlo de la mano de sus llaves con menciones más concretas. En total fueron seis los hoteles locales los que quedaron plasmados en la renombrada Guía y dos de ellos obtuvieron dos menciones.
Cavas Wine Lodge y Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites, de Luján de Cuyo recibieron dos Llaves Michelin. A ellos se sumaron Chozos Resort by Aken Spirit, en Agrelo; Lares de Chacras, en Chacras de Coria, Casa de Uco Vineyards & Wine Resort y The Vines Resort & Spa; ambos del Valle de Uco.
En medio de una caída generalizada del turismo tanto en el país como en la provincia, la novedad ha entusiasmado a propios y ajenos ya que se considera como un reconocimiento a la calidad mendocina así como a su amplitud de gama. “Con la música clásica por los caminos del vino y el ingreso de Mendoza en las grandes capitales del vino este segmento ha sido una construcción de años”, destacó Marcelo Rosental, presidente de la Asociación de Hoteles de Mendoza.
Edy Day es junto a sus hermanos uno de los dueños de Lares de Chacras; un hotel familiar que recibió la llave Michelin y que este año celebra sus 20 años. Uno de los precursores en levantar un hotel en un lugar relativamente alejado de los centros urbanos como Chacras de Coria en donde no era habitual la oferta hotelera, compartió su experiencia. Contó así que el reconocimiento ha sido una forma de distinguir la dedicación y la calidad del servicio.
“Para nosotros fue una gran sorpresa que nos ha hecho llegar una gran cantidad de cariño por parte de colegas y amigos”, agradeció Day quien agregó que ha sido una suerte de espaldarazo en medio de un año difícil para el sector en general. Lares de Chacras siempre ha estado vinculado al mundo del enoturismo, posee 16 habitaciones y el año pasado ya había quedado dentro del listado de Michelin.
Por otra parte, su hotel -que comenzó a ver la luz luego de la crisis de 2001- también ha recibido la elección del público de Trip Advisor porque, entre otras cosas, siempre han estado preocupados por escuchar el feedback de sus clientes para mejorar día a día. “Además, creo que la arquitectura del hotel le aportó un toque de hogar e intimidad que le gusta a nuestros huéspedes”, señaló Day.
El fuerte que tiene el segmento
Santiago Alsina, gerente del hotel Diplomatic, expresó que las llaves son una excelente noticia turística, hotelera y gastronómica para Mendoza y Argentina. Los hoteles y restaurantes de lujo o de alta gama están al nivel de los mercados internacionales y según los expertos se trata de un segmento que no se inmuta frente a los avatares económicos. De este modo, existe a pesar de los contextos generales.
“El turismo de lujo no va con los vaivenes de la macroeconomía sino con que en todo el planeta se mueve con motores diferentes”, explicó Rosental. De este modo, los turistas con altísimo poder adquisitivo buscan experiencias diferentes o exclusivas y solo pueden evitar destinos por contextos políticos o sociales revueltos o por condiciones como la vivida en pandemia.
“En Mendoza tenemos muchas inversiones de enoturismo que fortalecem este sector”, detalló Rosental. Desde el Emetur, por otra parte, en el marco de la noticia de las llaves Michelin enunciaron que la provincia se consolida como uno de los principales destinos de lujo del país. Esto, fundamentaron, “gracias a la combinación de sus paisajes, su reconocida oferta enogastronómica y la calidad de sus servicios turísticos”.
En este sentido, Edy Day expresó que Mendoza es una provincia atípica en este sentido ya que si se la compara con otras, cuenta con una alta oferta destinada a la alta gama. De hecho, también se han anunciado nuevos hoteles de lujo en distintos puntos de la provincia. “En Córdoba, una provincia con un 2aeropuerto más grande que el de Mendoza, prácticamente no existen este tipo de propuestas”, explicó Day.
No solo de lujo vive el sector
El Gobierno de Mendoza promociona activamente su turismo de lujo a partir de la participación en la organización mundial denominada “Círculo Virtuoso”. En este marco, Santiago Alsina expresó que tanto el sector privado como el público realizan buenas campañas de promoción y que las guías internacionales son fruto de este trabajo. Sin embargo, hubo coincidencia de que el sector no puede vivir solo del turismo de lujo ya que el segmento es exclusivo tanto en su movimiento como derrame a otros rubros.
Hay que tener en cuenta que en líneas generales, el valor de la tarifa de los alojamientos reconocidos por Michelin superan los U$S1.200 la noche lo que en pesos rondaría $1.500.000. “Para que un destino turístico funcione hay que impulsar todo los segmentos de mercado y no uno solo”, puntualizó Rosental. En coincidencia con Alsina sumó que el Emetur trabaja en la promoción de todo el arco de posibilidades y que la campaña “Manso Destino” es una muestra de ello.
Sin embargo, la tarea no es sencilla y menos en contextos de baja competitividad internacional del sector y de recesión interna que dificulta el acceso al turismo por más promoción que se haga. Edy Day expresó que el turismo de lujo contribuye a fortalecer el destino así como a posicionar la marca Mendoza que debe ser multisegmento, “con propuestas a lo largo de toda la provincia”.
Desde el sector no creen que el contexto actual de caída general del turismo se modifique. Así, el dólar se mantendrá caro para los extranjeros y seguirán bajas las posibilidades de viajar por el país ya que a quienes pueden les es más barato ir al exterior. “Nos ha costado adaptarnos a este nuevo modelo, pero creemos que el modelo que apoya a sectores como la minería o la energía continuará así”, aventuró Day.
En este sentido, Santiago Alsina expresó que es importante continuar la actual línea de trabajo y fortalecer las partidas presupuestarias tanto del sector público como del privado debido a que el “sector no está con buenos resultados”. “Hay un escenario macroeconómico y cambiario que hace complejo el desarrollo y fortalecimiento del turismo receptivo en todos los niveles”, sintetizó Alsina.