11 de febrero de 2025 - 09:23

Trump oficializó aranceles a aluminio y acero: cómo afecta a las empresas argentinas

Aluar es una de las principales compañías que sufrirá el impacto de la medida de EEUU.

"Esto es importante, vamos a hacer Estados Unidos rico de nuevo", indicó el mandatario desde el Despacho Oval, después de hacer efectiva la orden de aumento arancelario, que afectará a México, Canadá y Brasil.

La Casa Blanca aseguró que los aranceles serán aplicados a nivel global y que no habrá excepciones a ningún país en importaciones de acero y aluminio. Los acuerdos vigentes hasta ahora concluyen el 12 de marzo de 2025, fecha a partir de la cual los productos señalados serán objeto de los nuevos aranceles.

Algunas de las grandes productoras de acero del país han frenado sus actividades, a espera de un mejor escenario
Castigo al acero y al aluminio

Castigo al acero y al aluminio

"No habrá excepciones ni exenciones. Y será para todos los países", confirmó Trump, quien reveló que en las próximas cuatro semanas tendrá reuniones para analizar nuevos aranceles, y puso como ejemplo vehículos, semiconductores o productos farmacéuticos.

Vale recordar que, en 2018, el primer gobierno de Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero en mayo de ese año el gobierno de Mauricio Macri acordó una excepción: se definió que una cantidad equivalente al 100% del promedio del aluminio y al 135% del promedio del acero exportado en los tres años anteriores ingresaría hacia ese país sin aranceles. Argentina fue entonces uno de los cuatro países que alcanzaron un acuerdo de exención arancelaria, además de Australia, Brasil y Corea del Sur.

Por aranceles a aluminio y acero, Trump complica a empresas argentinas

Además de Canadá, principal origen del acero importado por Estados Unidos, México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam son los países afectados por los nuevos gravámenes. Pero la Argentina también se verá alcanzada y complicada.

Nuestro país exportó en los últimos cinco años un promedio cercano a los 600 millones de dólares, entre aluminio y acero. En el sector afirman que además puede haber efectos negativos sobre la actividad y el empleo.

Por el lado del aluminio, Aluar, del empresario Javier Madanes Quintanilla, que produce aluminio en su planta de Puerto Madryn, exportó en 2024 USD 530 millones a Estados Unidos. Será la compañía más afectada. El monto equivale al 40% de su producción. Se trata de la única empresa que produce este commodity en el país.

En el caso del acero, serían las principales afectadas Ternium y Tenaris, que forman parte del Grupo Techint. La Argentina envió a Estados Unidos más de USD 100 millones el año pasado de ese producto, destacó Infobae.

Trump arancelará exportaciones de acero y aluminio de Argentina
Trump arancelará exportaciones de acero y aluminio de Argentina
Trump arancelará exportaciones de acero y aluminio de Argentina

De todos modos, Argentina tiene históricamente un déficit comercial con EEUU en el rubro de acero, hierro y sus manufacturas. Según datos de la consultora Abeceb, en los últimos cinco años las exportaciones a ese país promediaron los USD 164 millones al año, mientras que la importación fue de USD 107.000 millones anuales, un rojo mayor a los USD 106.000 millones.

Respecto al aluminio, a Argentina mantiene superávit comercial bilateral. En los últimos cinco años exportó en promedio USD 418 millones mientras que importó USD 10 millones anuales, un saldo positivo mayor a USD 400 millones. Estados Unidos concentra cerca del 62% de las exportaciones argentinas del rubro, mientras Argentina representa el 4% de las importaciones de ese país.

Por ahora, empresarios están a la espera de una excepción. El contexto es diferente esta vez, pese a la relación personal de Trump y Milei. Argentina no cuenta con embajador dado que aún no fue aprobada por el Congreso la designación de Alec Oxenford. El equipo económico hizo silencio.

LAS MAS LEIDAS