En este sentido, resaltó que hay inversiones canadienses en vitivinicultura y empresas que hacen base en la provincia para trabajar en todo el país. “Si le preguntas a un canadiense en la calle, ‘nómbreme una provincia en Argentina’, la única que podrá nombrar será Mendoza. Por la fama del vino y del turismo”, sostuvo. “Para mí es muy importante como embajador, y embajador nuevo, salir de Buenos Aires”, añadió.
Pero tenemos más de 150 años de desarrollo, en el que las industrias relacionadas con los recursos naturales -minería, petróleo, agricultura- han jugado un rol importantísimo. Y a lo largo de ese tiempo hemos ido aprendiendo cuáles son algunas prácticas que funcionan.
Tenemos empresas que tienen un gran compromiso con las comunidades. O sea, ya no es simplemente un ejercicio de hacer una consulta pública para decir que han cumplido. Desarrollan una alianza. Hace poco tuvimos la visita de un líder indígena canadiense que lidera una organización de más de 150 naciones o tribus, que son accionistas de proyectos importantes de energía y minería. Y hace 40 años no era así.
No es para decir a nadie cómo hacerlo, pero hay aquí un futuro con mucha oportunidad. Hay una macroeconomía que se está estabilizando y abriéndose. Entonces, se está despertando un interés por Argentina. Lo vemos en la Embajada. En el último año ha habido más de 100 consultas de empresas que quieren ver nuestros estudios de mercado, quieren saber con quién hablar, qué está pasando y qué podría suceder.
Embajador de Canadá en Argentina, Stewart Wheeler, en diario Los Andes
El embajador de Canadá en Argentina, Stewart Wheeler, en diario Los Andes junto al director de contenidos Pablo Dellazoppa, el editor de Política Juan Carlos Albornoz y el secretario de redacción Rubén Valle.
Los Andes
- ¿Qué potencial tiene Mendoza, que está empezando con la minería metalífera?
- En Canadá, la implicación que tenemos en lo minero no es solamente de los grandes proyectos. Nuestra industria va desde la exploración hasta el final y la remediación. El año pasado, de toda la exploración minera en Argentina, 54%, US$ 210 millones eran canadienses, de los juniors, que nadie los conoce por nombre. Ellos hacen la exploración y luego venden el proyecto a otro grande. Entonces, si hay exploración, y me han contado que hay mucha, podría imaginarme que, por las estadísticas, la mitad será realizada por compañías canadienses.
Transición energética y centrales nucleares
El Gobierno provincial viene participando de la PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), una de las ferias mineras más importantes del mundo. Y en más de una oportunidad han venido a Mendoza representantes de la Bolsa de Toronto (TSX), e incluso en noviembre de 2024, en el marco de la Cumbre de Minería Sostenible, se hizo la apertura de la bolsa (grabada, por la diferencia de horario).
Wheeler mencionó que, en Toronto, en la PDAC, se realizaron mesas redondas con CEOs de muchas empresas no mineras, para hablar de lo que está pasando en la macroeconomía. “Reunimos a CEOs que están interesados, que quieren escuchar, porque saben que algo pasa, quieren aprender más sobre el RIGI”, detalló.
Sumó que la semana pasada vino al país el presidente del Business Council of Canada, que es la asociación de empresas que representan el 60% de la economía de ese país, acompañado de media docena de CEOs de diferentes sectores, para hablar con funcionarios del Gobierno nacional y asociaciones empresarias.
Embajador de Canadá en Argentina, Stewart Wheeler, en diario Los Andes
Embajador de Canadá en Argentina, Stewart Wheeler, en diario Los Andes
Los Andes
- ¿Qué sectores les interesan a los potenciales inversores?
Más allá de la minería y la vitivinicultura, hay interés en la transición energética, en energía verde, en capacitación (las instituciones educativas canadienses están trabajando con nosotros y buscando socios en Argentina). Hay grandes compañías pesqueras canadienses que están acá exportando hacia terceros mercados y quieren ampliar.
Hay otros que vinieron de diversos sectores. Uno, por ejemplo, está desarrollando puertos y quiere adquirir o construir uno nuevo. O sea, tienen que ver con la infraestructura. Servicios de ingeniería también, que aplican a la minería, el petróleo o cualquier otro sector.
Vino un grupo que firmó un acuerdo con la Coneau para rehabilitar la fábrica de agua pesada en Neuquén, porque hay un renacimiento de lo nuclear en el mundo y ellos tienen proyecciones de docenas de nuevas centrales, muchas en Canadá, porque estamos renovando las nuestras, pero también en otros países. Y Argentina es uno de los que tiene la misma tecnología que nosotros desde hace 50 años.
Hablábamos de petróleo también. En Alberta tenemos recursos convencionales y hace décadas nos estamos especializando en el uso de tecnologías para extender la vida útil del pozo. Tenemos empresas con experiencia y tecnología para asegurar que pueden seguir produciendo, después de que los grandes, como YPF, se retiran.
Además, estamos financiando los dos proyectos solares que tiene Geneia en Mendoza y trabajando con el ejército, porque fabricamos helicópteros. De hecho, mañana (por el martes) voy a visitar la Cuarta Brigada Aérea, para ver uno de los tres que han llegado hasta ahora y se usan para rescates en alta montaña.
Creo que en muchas áreas podemos trabajar en algún proyecto en Argentina, pero también juntos en terceros mercados. Tenemos acuerdos de intercambio comercial con más de 20 países y estamos pensando mucho en diversificar nuestro comercio, porque hemos tenido 50 años de integración económica con Estados Unidos y tenemos libre cambio e industrias casi integradas, pero lo que está pasando también nos ha hecho despertar y pensar que quizás no es el mejor que 75% de nuestras exportaciones vayan a un solo país.
canadá.jpg
El gobernador Alfredo Cornejo recibió al embajador de Canadá en Argentina, Stewart Wheeler.
Vino
En la charla no estuvo ausente la mención de la industria vitivinícola. “Canadá es el cuarto consumidor de vino argentino en el mundo, aunque somos muy pequeños. Nos gusta mucho el Malbec y Mendoza es bien conocida en Canadá”, sostuvo el embajador.
Explicó que, en la semana de la PDAC, se produjo el primer anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de los aranceles a Canadá, lo que generó un consenso entre las provincias y el Gobierno federal de que había que trabajar juntos para proteger a los canadienses y para la economía.
Detalló que Ontario y Quebec son los dos mercados más grandes y tienen monopolios provinciales de venta de alcohol. “Estábamos en Toronto y organicé para que los ministros de Mendoza y San Juan pudiesen ir a reunirse con el CEO, porque en ese momento los monopolios vaciaron las estanterías de todo producto americano”, contó y sumó que la idea fue buscar que hubiera más ventas de vino mendocino en esos espacios.
- ¿Qué plantean los inversores que se necesita para avanzar?
- Alguien me preguntó el otro día si las empresas canadienses eran optimistas o estaban con cautela. Y yo digo que son cautelosamente optimistas, o sea, están interesados, están aquí para tocar la puerta y saber, pero ha habido empresas canadienses durante mucho tiempo en Argentina y han visto los altos y bajos, y saben lo difícil que ha sido invertir acá.
Creo que lo que los inversores quieren ver es un marco normativo estable, previsible, una cierta coherencia entre jurisdicciones. Quieren confianza. Diría que están mirando la elección de medio término, que conlleva la oportunidad de que el Gobierno siga adelante con su programa, y que los factores impositivos y de reformas serán señales positivas para los que están mirando. También viendo que el RIGI está ahí, pero hay muchos esperando ser aprobados y quieren ver resultados.