3 de noviembre de 2025 - 15:03

Servicios públicos: luego de las elecciones, avanza la quita de subsidios

Mendoza está entre las provincias con mayor tarifa eléctrica y se esperan más subas. Qué dice el Presupuesto y qué pasará con los otros servicios públicos.

El espaldarazo logrado por la gestión del presidente Javier Milei luego de las elecciones, le dio aire para avanzar en la quita de subsidios a los servicios públicos. De todas maneras, se trataba de una idea anunciada y establecida en el proyecto de ley del Presupuesto 2026. Desde mediados de año, la quita de subsidios había avanzado de manera más lenta a la espera de octubre por el alto impacto que las tarifas tenían en las cuentas de las familias.

En un año, los subsidios se redujeron 54% lo que se explicó por una baja real del 28% en transporte y del 61% en energía, según consignó el Informe de Tarifas y Subsidios de la UBA-CONICET. Este mismo trabajo apuntó que el el salario RIPTE estimado en septiembre indicó que el peso de los servicios energéticos de un usuario N 1, N 2 y N 3 representaron el 4,5%, 2,8% y 3,3% del indicador, respectivamente.

Esta semana hubo algunas novedades sobre esta situación por lo que se espera que el objetivo de mantener el equilibrio fiscal, lo que se suma a las solicitudes del Fondo Monetario Internacional (FM). El Observatorio de la UBA-CONICET también detalló en septiembre de 2025 que la Canasta de Servicios Públicos se redujo 7,7% con relación al mismo mes de 2024. “Hubo incrementos tarifarios en todos los servicios públicos, compensados por reducciones estacionales en los consumos de energía eléctrica y gas”, destalló el Informe mencionado.

El consumo de servicios públicos creció 3,3% en marzo

Hacia adelante, el economista de la consultora Evaluecon, José Vargas, expresó que luego del resultado electoral favorable, el Gobierno avanzará con políticas para reducir los subsidios de transporte, combustible, agua, gas y luz. De hecho, ya se actualizaron los combustibles en donde también se espera un fuerte aumento del impuesto a las naftas. “Es probable que para noviembre y diciembre se registren subas en torno al 4%, dependiendo de la zona y de los servicios”, anticipó Vargas.

En línea, el economista de International Valeu Gropu, Daniel Garro, comentó que en los próximos dos años el Gobierno nacional irá al esquema de dejar de subsidiar la oferta. De hecho, el nivel de altos ingresos ya prácticamente paga la factura sin ayuda del Estado y se buscará avanzar en este sentido también en los niveles medio (N3) y bajo (N2).

La luz de Mendoza entre las más caras del país

El lunes 3 de noviembre, la Secretaría de Energía de la Nación publicó la resolución 434/2025 que aprueba la “Programación Estacional de Verano Definitiva para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)” correspondiente al período comprendido entre el 1° de noviembre de 2025 y el 30 de abril de 2026. La norma explica que “los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el MEM serán de aplicación a la demanda de energía eléctrica declarada por los Agentes Distribuidores y/o Prestadores del Servicio Público de Distribución”.

Agregó que esto “incluye tanto el abastecimiento a sus propios usuarios como a los de otros prestadores del servicio público de distribución dentro de su área de influencia o concesión”. Según explicó Daniel Garro se trata de una manera de anticiparse a la mayor demanda del verano mientras que desde el Entre Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), aseguraron que todavía no se calculan los porcentajes para actualizar o no la tarifa.

Hay que tener en cuenta que Mendoza está entre las provincias más caras en cuanto a su electricidad respecta. Según el observatorio de la UBA-CONICET, Mendoza es la cuarta zona en donde la tarifa de luz es más costosa para los niveles 2 y 3. Se ubica luego de Neuquén, Río Negro y Puerto Madryn. En tanto, en el Nivel 1 –que son los usuarios de poder adquisitivo más alto- el costo de la tarifa es un poco más económico en la comparación nacional.

En función de este informe, Mendoza se ubica en el sexto lugar del país luego de Neuquén, Río Negro, Salta, Puerto Madryn y Misiones. Según fuentes oficiales del sector, esto se debe a que en la provincia se han actualizado las tarifas más que en otros lugares y que a la larga se terminarán equilibrando las cargas.

Lo que anticipa el presupuesto

Con respecto al gas, Romina Ríos de la ONG Protectora, explicó que por el momento se mantiene el esquema actual con subsidios segmentados y hasta un tope de consumo en gas. “La idea de la actual gestión es quitarlos al 100% y lo más probable es que en el 2026 haya cambios”, manifestó Ríos. Agregó que es el subsidio que Mendoza está latente y posee por zona fría podría eliminarse en cualquier momento.

image
Comparativo de tarifas eléctricas entre provincias. Fuente: Informe UBA-CONICET.

Comparativo de tarifas eléctricas entre provincias. Fuente: Informe UBA-CONICET.

De hecho, esto está planteado en la Ley de Presupuesto nacional presentada por el Gobierno. Luego, habrá que ver qué sucede en la discusión parlamentaria. Sin embargo, el informe de Servicios Públicos de la UBA-CONICET expresó que el proyecto enviado busca “revertir la ampliación del régimen de zonas frías de 2021 y volver al esquema original limitado a la Patagonia, Malargüe y la Puna”.

El trabajo mencionado también expresó que el presupuesto contempla una reducción relativa de los subsidios a energía y transporte respecto a lo previsto en el acuerdo con el FMI con el objetivo de avanzar en la consolidación fiscal. En electricidad, se estima que los usuarios financiarán en 2026 alrededor del 80,5% del costo de generación lo que mejorará la cobertura respecto al 65% proyectado para el cierre de 2025. “Esta mejora requerirá aumentos tarifarios, reducción de costos, mejor focalización de los subsidios o una combinación de estas medidas”, subrayó el informe.

En materia tributaria, se prevé un fuerte aumento del impuesto a los combustibles, con un crecimiento estimado del 71,6% respecto de 2025. “Este incremento aportaría $3,2 billones adicionales de recaudación, equivalente a 0,23% del PBI, lo que refuerza la relación entre el esquema tributario energético y los gastos fiscales asociados a subsidios”, sumó el trabajo de la UBA-CONICET.

LAS MAS LEIDAS