El cierre de las exportaciones brasileñas de pollo, por un brote de gripe aviar en el sur del país, abre oportunidades en el mercado local. Por un lado, evita el ingreso de productos avícolas provenientes del vecino país, a precios más accesibles (por tener menores costos de producción). Y, por el otro, permite ganar mercados a los que abastece Brasil, como China, México, Chile y la Unión Europea, que dejaron temporalmente de comprarle.
María Laura Olmo, de la empresa mendocina Avícola Luján, comentó que Brasil es uno de los principales exportadores de carne aviar del mundo. Y que, si bien el primer brote se detectó en Río Grande do Sul (a unos 600 kilómetros de la frontera con Argentina), existe gran preocupación por casos sospechosos en estados vecinos.
En cuanto al impacto que esto puede tener en el mercado local, planteó que dependerá de las medidas que tomen los países importadores. China y Corea del Sur, que son grandes compradores, han implementado una prohibición total a nivel nacional, mientras que otros han aplicado restricciones parciales.
“Esto abre posibilidades a países como el nuestro, de abastecer esa demanda que ahora se encuentra sin su principal proveedor”, señaló. Y sumó que, en Argentina, el Senasa ordenó la suspensión temporal de importaciones de productos y subproductos aviares (refrigerados y congelados) procedentes de Brasil el 16 de mayo.
La cepa de gripe aviar “A H5N1” circula en el mundo hace más de 20 años. Sin embargo, su última variante se detectó por primera vez en 2022.
La entidad sanitaria también solicitó a las granjas del país reforzar sus protocolos de bioseguridad y vigilancia. También, como el virus se transmite por las aves silvestres, revisar y reforzar las mallas antipájaros, optimizar las medidas de higiene, eliminar áreas con agua estancada que puedan atraerlas (pero evitar el uso de métodos agresivos para alejarlas).
Esta ventana de oportunidad podría ser bastante prolongada, ya que, cuando se declaró la emergencia por la gripe aviar en Argentina, en 2023, pasaron seis meses hasta que se logró recuperar el estatus de libre de virus y bastante más tiempo para poder volver a exportar a ciertos países. Es que algunos, como China, son muy rigurosos para volver a abrir sus fronteras.
Si los productores avícolas argentinos ganaran presencia en este mercado –y otros- no sólo representaría una oportunidad para los exportadores, sino para todo el sector avícola, porque se incrementaría la demanda.
Pollos parrilleros: otro sector en crisis
Impacto en los precios
José Rizzo, presidente de la Cámara de Abastecedores de Carne de Mendoza y titular de Carnes Rizzo, expresó que, por el momento, más allá de lo que pueda pasar con la exportación en un futuro, no ha habido cambios en el mercado interno. Sumó que el precio del pollo se mantiene estable e, incluso, con bajas con respecto a un tiempo atrás.
Jesica Brizuela, de Carnes Brizuela, coincidió en señalar que aún no han notado un impacto del cierre de las exportaciones de pollo de Brasil. A partir de la semana que viene, sumó, una de las avícolas les ha informado de una suba, pero la segunda con la que trabajan no les ha comentado nada. De todos modos, explicó que es habitual que los precios se incrementen un poco a principios de mes y que, a partir de la segunda o tercera semana, vuelvan a caer.
Consideró que es de esperar que, con el paso del tiempo, sí haya acomodamientos en el mercado por el brote de gripe aviar en Brasil, porque es probable que, al crecer la demanda de pollos producidos en Argentina, aumenten los precios.
Las exportaciones de las pymes crecieron casi uno 18% en 2024. Imagen ilustrativa.
Oportunidad comercial
Argentina ya exporta carne aviar a China, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Chile y Perú, entre otros destinos. Con Brasil temporalmente fuera del juego, se abren posibilidades de abastecer a mercados como la Unión Europea y México, así como de reforzar la presencia en Asia.
Lorena Hervas, gerente del depósito fiscal DeFiMen (del grupo All In), detalló que, en los primeros meses de 2025, las exportaciones argentinas de carne avícola han tenido algunas fluctuaciones normales en los volúmenes y valores operados, pero se ha logrado mantener un buen ritmo de colocación en los mercados internacionales.
“Se observa una consolidación de destinos estratégicos y un fortalecimiento del posicionamiento de nuestros productos en el exterior, lo cual es resultado del esfuerzo conjunto entre productores, exportadores y operadores de comercio exterior”, señaló.
La también licenciada en comercio internacional comentó que se exporta poco pollo desde Mendoza, pero que esa situación puede cambiar. La empresa tiene el único depósito fiscal para mercadería refrigerada y congelada de la provincia, y se encuentra en el carril Rodríguez Peña, en el corredor bioceánico (y, además, certifica los protocolos de Senasa).
De hecho, para capitalizar este contexto -desfavorable para Brasil, pero que pueden aprovechar los productores locales-, no es suficiente tener volúmenes de producción disponibles o autorizaciones sanitarias vigentes. El verdadero diferencial competitivo está en la logística. Y en ese sentido, no es necesario que los despachos aduaneros se realicen en Buenos Aires o Entre Ríos, porque se pueden realizar desde Mendoza.