6 de mayo de 2025 - 16:55

Estiman que el hub logístico de Luján de Cuyo será el más grande del oeste argentino

Con los pasos administrativos ya en marcha, las obras del hub logístico podrían comenzar en junio de este año.

El hub logístico que se pretende crear sobre la ruta 7 ya dio su primer paso porque la Municipalidad de Luján cumplió con la primera parte de la litación para comprar y dar inicio a la gran estructura que se pretende realizar.

La comuna es dueña de las 60 hectáreas ubicadas en las cercanías del ingreso a la refinería por lo que puso en venta los terrenos con el fin de que los privados presenten el proyecto, su desarrollo conceptual y ejecución final. En este marco, se presentaron una Unión Transitoria de Empresas (UTE) y una Sociedad Comercial que tienen la intención de hacerse cargo de la llamada Plataforma Logística Intermodal Internacional en el Corredor Bioceánico Central Atlántico – Pacífico.

Por tratarse de tierras ubicadas en Luján de Cuyo, fue el municipio que conduce Esteban Allasino el que dio el primer paso para concretar el proyecto. La iniciativa se articula con el Gobierno de Mendoza a través del Ministerio de Producción. En este marco, el equipo del ministro Rodolfo Vargas Arizu tiene como una de sus prioridades posicionar a Mendoza como una marca logística capaz de atraer inversiones en el sector. Con la variante Palmira prácticamente finalizada y el objetivo de potenciar la conexión bioceánica, la concreción del nuevo polo logístico generó gran entusiasmo.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/estebanallasino/status/1919809634153419061?t=ldUWFfEEYeMQOXnDbGjg0g&s=08&partner=&hide_thread=false

Así, el martes 6 por la mañana se abrieron los sobres “administrativos” como primer paso de la licitación. El intendente Allasino explicó que se presentaron dos empresas y que luego de que se constaten los antecedentes técnicos básicos de las oferentes, se realizará la segunda parte del proceso licitatorio. Esta se encuentra estrictamente relacionada con la propuesta de valor de cada una así como con sus características financieras y de obtención de recursos entre otros puntos. En este marco, el dirigente expresó que la obra estará adjudicada durante mayo con el objetivo de que en junio comience a ser una realidad.

El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, aseguró que la transformación del Puerto Seco de Mendoza a manos privadas “va a significar una mejora sustancial para la logística de la provincia”, tanto por la inversión que conlleva como por el ordenamiento del tránsito de camiones. “El Puerto Seco inició siendo privado, después pasó a público, tal vez no debería haber sido así, y ahora volverá a ser privado”, afirmó.

Según explicó, el proceso de licitación incluye la conservación de los 25 puestos de trabajo actuales: “Eso está contemplado. Quien tome esto va a conservar esos empleos”. Además, destacó que la obra generará nuevas fuentes laborales, dado que el nuevo polo logístico podría recibir hasta 10.000 camiones. “Toda infraestructura nueva genera muchos puestos de trabajo”, remarcó.

El funcionario subrayó que este cambio acompaña el desarrollo de la variante Palmira y se integra a otros polos logísticos, como el de San Martín. “Vamos a empezar a hacer una provincia logística seria, con infraestructura y con inversión privada”, sostuvo. También hizo hincapié en que esta transformación permitirá descomprimir zonas urbanas: “Desintoxicamos de camiones todo el acceso sur. Mendoza ha crecido y merecía tener algo importante”.

Rodolfo Vargas Arizu, ministro de Producción en el almuerzo de AEM
Rodolfo Vargas Arizu, ministro de Producción.

Rodolfo Vargas Arizu, ministro de Producción.

El hub logístico que se licitó

Lo que se hará a través del proceso que dio su puntapié inicial es vender 57,9 hectáreas con el objeto de que se ejecute un proyecto de construcción y operación de una plataforma logística, con servicios obligatorios, en especial, una zona primaria aduanera. De este modo, la empresa que resulte adjudicataria firmará un boleto de compraventa con posterior escritura traslativa de dominio, una vez que se concluya la inversión propuesta.

image.png

Con un precio base de venta de 17 UT /m2 –lo que hoy serían $204 el metro cuadrado - el plan total posee una duración de 60 meses (5 años). Sin embargo, en los primeros 24 meses deberá estar lista la inversión de carácter obligatoria con el tiempo restante para hacer las obras complementarias. En esta parte se encuentran las siguientes obras: Zona primaria aduanera integrada al ferrocarril de modo que posea vía fiscal con todos los requisitos de la resolución general de AFIP 4352/18; zona intermodal integrada al ferrocarril, zona de servicios al transporte y al transportista: estación de servicio, hotel y otras inversiones convenientes a criterio del oferente.

Aquí también entran las instalaciones e infraestructura necesaria para el funcionamiento de las zonas mencionadas precedente: redes de energía, instalaciones sanitarias, sistema contra incendios, accesos y vialidades interiores y exteriores. Además, en dos años debe estar lista la playa de camiones con el cierre perimetral, iluminación y servicios sanitarios para personal camionero, oficinas para gendarmería e instalaciones para bomberos así como el control de ingreso. “Será el polo logístico más grande del Oeste argentino”, se entusiasmó el intendente Allasino.

Cómo sigue el proceso

“Es una venta con cargo”, precisó el mandatario municipal. Agregó que las dos propuestas están conformadas por grupos empresarios de renombre en el rubro. Uno está compuesto por las empresas Kristich, Laugero y Andesmar mientras que en el otro el nombre de referencia es Parlanti, también con trayectoria en el rubro. De este modo, una vez que uno de los dos logre la adjudicación, serán los nuevos dueños de los terrenos para llevar adelante en dos años las obras mencionadas y resolver cada uno de los puntos a los que se comprometerán.

Un punto clave es que se trasladará el Puerto Seco desde su ubicación actual en Godoy Cruz, lo que facilitará la logística general y también descomprimirá un área que hoy quedó chica en la zona de Godoy Cruz. Así, entre las inversiones obligatorias que se tendrán que realizar en los tres años que restan se encuentra la zona y otros servicios logísticos que no estén contemplados en las obras anteriores. Parte de estas obras estarán sujetas al tipo de demanda y, entre otras cosas, puede incluir naves de manipuleo de mercaderías, depósitos de almacenamiento cubiertos, playones de almacenamiento a la intemperie, naves con subdivisiones para subarrendar a terceros que quieran instalar su propia logística, etc.

Luego de los puntos estipulados y obligatorios, Allasino expresó que todo lo que los adjudicatarios deseen sumar al hub logístico de última generación “será bienvenido”. “Como municipio no somos experto en desarrollo logístico y por eso buscamos a los privados que se hagan cargo de esta gestión”, sumó el intendente. Agregó que por este motivo serán “hiperrigurosos” en el proceso licitatorio. El objetivo es que impacte en el desarrollo económico de Luján y de la provincia en general. “Queremos que allí suceda un proyecto productivo para incentivar a que las empresas den empleo formal que mejore la calidad de vida de los lujaninos”, puntualizó Allasino.

LAS MAS LEIDAS