En diálogo con Aconcagua Radio, Nicolás Aroma, director del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza, analizó la estrategia del Gobierno nacional para dinamizar la economía argentina mediante la activación del ahorro en dólares que buena parte de la población mantiene fuera del sistema financiero.
La propuesta, aún no comunicada oficialmente, apunta a permitir que esos capitales se incorporen al circuito económico sin penalidades, incentivando el consumo y la inversión interna. Según Aroma, la medida parte de un diagnóstico extendido: “en Argentina hay por lo menos 200.000 millones de dólares fuera del circuito financiero argentino”. Y aclaró que estos fondos “no es que estén en el exterior los dólares, sino que probablemente estén fuera del circuito. Por ejemplo, fuera del circuito bancario”.
El Gobierno, de acuerdo a las declaraciones del Ministerio de Economía, buscaría repatriar o blanquear estos fondos mediante un esquema que aún no ha sido oficializado. “Lo que intenta [...] es poner a circular ese dinero sin ningún tipo de penalidad, no se sabe porque hasta que no aparezcan las normas no lo podemos decidir, pero la idea es justamente esa”, sostuvo Aroma, sobre las especulaciones de que habría un nuevo blanqueo.
La estrategia no es nueva: distintos gobiernos han intentado mecanismos similares para seducir a los tenedores de dólares “en negro”. Técnicamente, estos fondos se agrupan bajo el concepto de formación de activos externos. Aroma remarcó que, en términos económicos, si esos recursos se integraran al circuito formal, podrían representar un impulso considerable: “por supuesto que si se pusieran a funcionar dentro de la economía, dependiendo la magnitud, podrían implicar un avance importante para el crecimiento”.
Sin embargo, el economista advirtió sobre una cuestión estructural que permanece irresuelta y que condiciona el éxito de estas medidas: la falta de confianza de los inversores. “Si las inversiones hubieran llegado por la vía genuina, evidentemente no estaríamos hablando de una tercera etapa de una especie de nuevo blanqueo para todos para el consumo”, reflexionó. Ni el paquete de reformas contenidas en la Ley Bases, ni el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), ni siquiera el ajuste fiscal que el presidente ha calificado como “el más brutal de la historia”, han logrado revertir la situación. “En el fondo está eso, que las inversiones todavía no terminan de aparecer", evaluó.
Escucha la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com.