A pesar de un inicio de año con ventas lentas, el sector de la pasta fresca mendocino vislumbra un mejor horizonte con la llegada de las temperaturas bajas. "Las ventas están en alza, justamente porque empieza nuestra temporada con los días más frescos", explica Gabriel Careddu entrevistado por Aconcagua Radio, marcando un punto de inflexión desde Semana Santa en adelante.
Sin embargo, este repunte inicial se enfrenta a un escenario económico complejo, con el incremento en el precio de algunas materias primas que los fabricantes no siempre pueden trasladar al consumidor final.
Dentro del amplio abanico de opciones que ofrecen las fábricas de pastas frescas, la preferencia de los mendocinos se mantiene diversificada. "No cambia el gusto de la gente. El que puede darse el gusto de comprar una pasta rellena, lo elige y va y lo compra", señala Careddu, mencionando a los ravioles, capeletti y tortelloni como algunos de los productos estrella. El tradicional fideo también conserva su lugar en la mesa familiar.
Para diferenciarse y ofrecer un valor agregado, las fábricas de pasta fresca exploran diversas estrategias. Si bien no es la norma convertirse en rotiserías completas, algunas expanden su oferta incluyendo salsas listas e incluso tartas y empanadas. La venta de porciones de pasta ya cocida también encuentra su nicho entre aquellos que buscan una solución práctica para sus comidas. "Sí, sí, hay salida de pasta lista. Hay gente que elige decir, 'Bueno, otro día cocinamos; hoy nos damos el gustito y compramos la pasta lista'", comenta Careddu.
En un contexto de creciente conciencia sobre las necesidades alimentarias específicas, la producción y ventas de pasta sin gluten se presenta como una oportunidad en expansión. "Lo tenemos, lo estamos mirando el rubro como para poder tratar de que nuestras fábricas de pasta también podamos ofrecer pasta sin gluten", afirma Careddu, reconociendo que, si bien los procesos de elaboración requieren cuidados especiales para evitar la contaminación cruzada, la demanda de este tipo de productos está en aumento.
Pastas frescas, congeladas, secas y de supermercado
Otra estrategia comercial explorada por el sector es la venta de pasta congelada, que a menudo viene acompañada de promociones por cantidad. Sin embargo, Careddu destaca la apuesta de la mayoría de las empresas mendocinas por la pasta fresca y artesanal. "Nosotros todavía apostamos mucho a la que la pasta artesanal", subraya.
En cuanto al gasto promedio de un mendocino al comprar pastas, Careddu describe un panorama variado. Con alrededor de 8000 pesos se puede adquirir un kilo de fideos de buena calidad, suficiente para alimentar a cinco o seis personas. Sin embargo, si la elección recae en pastas rellenas, como los sorrentinos, el costo para cuatro personas puede ascender a unos 20.000 pesos por kilo.
La competencia en el sector no está exenta de desafíos, especialmente en lo que respecta a la informalidad. Careddu se refiere a la "competencia desleal" de aquellos productores caseros que operan sin los controles sanitarios y de calidad que sí deben cumplir las empresas establecidas. "Hay mucha gente que, bueno, empezó a fabricar pasta para tener un medio de vida de su casa y, bueno, no tiene el control que realmente nosotros como empresa de muchos años lo tenemos", explica, señalando que esta situación puede impactar en los costos y la calidad del producto final.
Un fenómeno interesante observado en el mercado es el aumento de las ventas de pasta durante los fines de semana, impulsado en parte por el elevado precio de la carne. "Con la carne, al precio que está, como te dije, con 8000 pesos comen cinco", compara Careddu, indicando que la pasta se presenta como una alternativa más económica para las comidas familiares.
Finalmente, al comparar la pasta fresca artesanal con la pasta seca industrializada que se encuentra en los supermercados, Careddu marca una clara diferencia en los procesos de elaboración y las características del producto final. "Lo que es supermercado, como te vuelvo a repetir, es todo industrializado. No es pasta fresca al 100%, es una pasta pasteurizada con otros procesos y bueno, tienen diferentes sabores, diferentes cocimientos, todo es diferente", concluye, resaltando que, si bien ambos tipos de pasta tienen su público, la calidad y la experiencia sensorial que ofrece la pasta fresca artesanal son distintivas.
En definitiva, el mercado de la pasta fresca en Mendoza se presenta como un sector en constante movimiento, adaptándose a los cambios económicos y a las preferencias de los consumidores, donde la tradición y la búsqueda de calidad siguen siendo pilares fundamentales.