Luego de diez días, el lunes 11 de agosto finalizó la audiencia pública por PSJ Cobre Mendocino, el proyecto para explotar ese mineral en la zona de Uspallata. La audiencia no es vinculante, pero era un paso clave desde lo procedimental y lo simbólico dado el debate que genera la actividad. Ahora, comienza un arduo trabajo de escritorio que no tiene plazos estipulados por el marco regulatorio aunque se espera que pueda finalizarse antes de que finalice el año.
En diálogo con Los Andes, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, explicó que una vez finalizada la audiencia, se procede a la desgrabación de todo lo sucedido y de las 750 exposiciones realizadas en estas dos semanas. Más allá de esto, la Autoridad Ambiental Minera que depende de dicho Ministerio, tiene la obligación de responder a los cuestionamientos surgidos de este espacio y, llegado el caso, trasladar alguna inquietud a la empresa.
Una vez que quede consignado todo lo expuesto con relación a PSJ quedará publicado en el Boletín Oficial para luego elaborar el “informe final único” que se acoplará a los sectoriales emitidos previamente. “Se realiza un recuento de todo lo trabajado así como se establecen relaciones entre los distintos trabajos”, aclaró Latorre. Recién entonces, la autoridad de aplicación estará en condiciones de elaborar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que luego será ratificada o no por la Legislatura.
Sala Cultural Malvinas Argentinas, en Las Heras, PSJ
Esta DIA posee su propia complejidad dado los requisitos e instrucciones que ya existen en torno al proyecto y en función del marco regulatorio existente. La Declaración de Impacto es el resultado de todo lo actuado hasta el momento y debe ser elaborada por la Autoridad Ambiental Minera para que el proyecto cumpla con su último paso para su aprobación que es el visto bueno por parte de los legisladores.
Fechas estimadas
Aunque no hay plazos, el objetivo del Gobierno es que el proyecto pase por la Legislatura antes de que finalice el año. El proyecto en sí tiene una suerte de fecha límite que es la de la presentación para el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que vence en julio de 2026. Fabián Gregorio, CEO de PSJ, explicó la compañía ya ha avanzado con buena parte de la información y documentación que se requiere para formar parte de este sistema.
Esto porque si bien el proyecto comenzará a ser factibilizado luego de que suceda la aprobación legislativa, el RIGI solicita números, estimaciones y cálculos con sus respectivas ingenierías que deben ajustarse a la realidad. “Se trata de una declaración jurada y de un compromiso serio que uno asume con la Nación”, destacó Gregorio. De este modo, PSJ debería terminar de presentar sus papeles en el RIGI en el próximo trimestre y este es uno de los motivos por los que desde la compañía trabajan “a pasos acelerados”.
“El respaldo social ha sido contundente y no nos sorprende”, comentó Gregorio al tiempo que agregó que la empresa no tiene incidencia ni en los pasos ni en los tiempos que siguen que son más bien políticos y técnicos. Sin embargo, mientras eso sucede, entrar en el RIGI es un punto clave por lo que desde PSJ siguen de cerca las etapas siguientes. Luego de la DIA es clave la factibilización del proyecto en donde se realiza la ingeniería de detalle y se afinan las estimaciones que hoy están prefactibilizadas.
Las empresas se preparan
Con una duración estimada de un año para esta parte, el compromiso de la compañía es realizarlo en menos tiempo. Por este motivo, se realizan conversaciones y visitas a empresas para evaluar posible equipamiento y la logística con el foco puesto hacia adelante. Hay que recordar que, de prosperar, PSJ tendrá como producto final lo que se llama concentrado de cobre que luego debe procesarse en refinerías que están fuera del país.
Aunque para esto todavía falta, la empresa buscará hacer acuerdos con fábricas de Europa en donde los estándares de calidad así como los requerimientos son altos. “Aquí hay mayores garantías en cuanto a la trazabilidad y se elevaría el nivel o reputación de Mendoza como productor de cobre”, explicó Fabián Gregorio.
Culminó la Audiencia Pública de PSJ Cobre Mendocino
Culminó la Audiencia Pública de PSJ Cobre Mendocino.
Prensa Gobierno de Mendoza
En la actualidad, el consumidor por excelencia del metal rojo es Asia debido a la demanda de los países que están en vías de industrialización y crecen en infraestructura básica. El cobre también es básico para la llamada transición energética y el proceso de descarbonización de regiones industrializadas que buscan “limpiar” sus energías. De este modo, se cerraría un círculo virtuoso que ya ha comenzado a operar en las empresas de Mendoza.
Claudia Elaskar, miembro del Directorio de la Asociación de Empresarios del Carril Rodríguez Peña (Aderpe), explicó que durante este tiempo la cámara apunta a incrementar las capacidades de las firmas locales para convertirse en prestadoras de la minería. “Este es un camino que recién empieza y desde Aderpe estamos trabajando junto con los municipios y el Gobierno para mejorar los servicios que existen en la zona industrial”, dijo la profesional que representó a la asociación en la audiencia pública.
Esto porque si todo continúa con luz verde, la construcción de PSJ podría comenzar en 2027 y convertirse en el paso inicial para este sector industrial en Mendoza. Aunque la provincia cuenta con empresas que ya trabajan para el sector minero, el objetivo de Aderpe y de otras cámaras como Asinmet y la UIM es crecer en el área. Para ello, no solo incentivan la profesionalización de firmas y trabajadores sino también la mejora en servicios e infraestructura para que más privados se instalen en la provincia.