Culminó la Audiencia Pública de PSJ Cobre Mendocino con récord de participación ciudadana y con alto porcentaje de apoyo al proyecto. Se trató de una instancia histórica que duró diez días continuos.
Hubo récord de inscriptos y se garantizó que todos los que desearan pudieran expresar su punto de vista. Se trató de una convocatoria presencial y luego virtual, cuyos registros quedaron disponibles para la ciudadanía.
Culminó la Audiencia Pública de PSJ Cobre Mendocino con récord de participación ciudadana y con alto porcentaje de apoyo al proyecto. Se trató de una instancia histórica que duró diez días continuos.
De esta manera, todas las personas que se inscribieron para dar su punto de vista pudieron expresarse. La audiencia, convocada por el Gobierno de Mendoza, se desarrolló en dos etapas para garantizar la accesibilidad.
La primera etapa, que se realizó de forma presencial en la Estancia Yalguaraz, donde se proyecta la mina, duró seis jornadas consecutivas. Allí hubo transporte gratuito para que los inscriptos pudieran llegar al lugar, carpas climatizadas, servicios sanitarios, conectividad, hidratación y espacios diferenciados para asistentes, oradores y equipos técnicos.
Luego se habilitó la instancia virtual, para que ciudadanos de Mendoza o de todo el país que no pudieron desplazarse dieran sus exposiciones. A partir de ahora, se habilitan cinco jornadas para presentar inquietudes, aportes o preguntas al correo habilitado por la Autoridad Ambiental Minera: [email protected].
La audiencia fue organizada por la Autoridad Ambiental Minera, integrada por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, ambas dependientes del Ministerio de Energía y Ambiente. Esta instancia comenzó el 2 de agosto con una convocatoria sin precedentes en Mendoza, por lo que los listados de inscriptos para hablar fueron públicos y se ordenaron día por día para que cada persona planificara su turno.
En la primera jornada se realizaron las exposiciones formales de la Autoridad Ambiental Minera, del proponente del proyecto y de la consultora responsable del Informe de Impacto Ambiental. Durante todo el proceso, los interesados pudieron acceder al expediente completo, con todos sus informes sectoriales y técnicos para tener la información completa.
Además se respetaron las distintas voces que dieron su opinión sobre el desarrollo o no de la mina de cobre en Uspallata. Incluso, al final de cada jornada se hacía un repaso de los ausentes en el primer llamado para garantizar que todos los inscriptos pudieran hacer uso de la palabra. En la virtualidad, se realizó el mismo proceso el lunes 11, con el objetivo de seguir enriqueciendo este espacio de participación.
Cabe mencionar que el 60 % de los inscriptos se manifestaron en apoyo al desarrollo del proyecto, mediante una minería sostenible y en el marco de la normativa.
Entre los expositores destacados estuvo el decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas a las Industrias de la Universidad Nacional de Cuyo, Augusto Roggero, quien destacó “el rol estratégico de la universidad en la ciencia y, como institución pública, en el análisis que busca transformar la matriz productiva de la provincia”.
También manifestó que la participación académica en el proceso “no fue ni será nunca un mero trámite, sino un ejercicio de colaboración crítica”. Además, resaltó que “la minería moderna plantea desafíos, pero también diversificación y empleo calificado, así como aporte a la transición energética”.
Roggero anunció que, en 2026, la UNCuyo implementará la Tecnicatura Universitaria en Explotaciones Mineras y realizará el Congreso Latinoamericano de Ciencias Aplicadas, con un capítulo especial sobre minería. “Apoyamos el proyecto siempre y cuando se cumpla con los condicionamientos de los dictámenes sectoriales, así como con los aportes técnicos. Se trata de avanzar con inteligencia, responsabilidad y respeto”, afirmó.
En la misma línea de respaldo, Claudia Cos, uspallatina y parte de la comunidad huarpe. Cos puntualizó que “la minería es un engranaje para la economía del pueblo y muy necesaria para el desarrollo”. También hubo enólogos, ganaderos y personas del agro que se manifestaron a favor de una industria minera controlada y en convivencia con otras actividades, además de jóvenes de Uspallata que pidieron por el desarrollo y las oportunidades laborales de la villa para no tener que emigrar.
Por otra parte hubo intervenciones críticas, como la de Silvia Longo, quien expresó su preocupación por los riesgos ambientales asociados al proyecto, y hasta ciudadanos de Mar del Plata que sostuvieron que la minería no es viable. En tanto, la vecina de Uspallata Gabriela Montaña argumentó: “Sabemos que contaminan, destruyen y no es sustentable”, y defendió el valor del agua local: “Uspallata tiene carencias, sí, pero gozamos de abrir una canilla y tomar el agua”.
La lista de oradores fue tan amplia como variada y todas las ponencias pueden verse en la página de YouTube del Ministerio de Energía y Ambiente, tanto las presenciales como las virtuales: https://www.youtube.com/@ministerioenergiayambientemza.
Es importante señalar que Mendoza adhiere al Acuerdo de Escazú, tratado internacional del cual Argentina es signataria. Esto garantiza el acceso a la información ambiental y la participación ciudadana en asuntos que afecten el entorno, con estricto respeto de los derechos de nuestra Constitución.
En base a estos principios, el Estado provincial aseguró condiciones de publicidad, transparencia y concurrencia, con todo el expediente disponible y la inscripción ilimitada vía sistema Ticket, de forma on-line y simplificada. La Autoridad Ambiental Minera habilitó canales de consulta e información antes, durante y después de la audiencia, garantizando que cada intervención fuera incorporada en el expediente.
Es decir, el expediente ambiental del proyecto se encuentra disponible para consulta pública desde el inicio del proceso en la página del Ministerio de Energía y Ambiente. Incluye los informes elaborados por la Dirección de Minería, la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) y los dictámenes de organismos provinciales y nacionales.
Entre las instituciones que han emitido informes, se encuentran:
• Municipalidad de Las Heras.
• Departamento General de Irrigación.
• Direcciones Provinciales de Vialidad, Hidráulica, Transición Energética, Planificación Territorial, Bienes Registrables, Biodiversidad y Ecoparque.
• Patrimonio Cultural y Museos.
• Dirección Nacional de Vialidad.
• Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
• EPRE, Iadiza, Emetur, Segemar.
• Representantes del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
La documentación puede consultarse de forma libre y gratuita en: